El Dinero del Pueblo se Maneja con Austeridad, Honestidad y Transparencia
El uso responsable, eficiente y transparente de los recursos públicos bajo los principios de la austeridad republicana, aunado al manejo prudente y equilibrado de la deuda pública, contribuyeron a mantener finanzas públicas sustentables. En este proceso, fue relevante el fortalecimiento de las fuentes de ingresos públicos mediante una mayor simplificación fiscal que facilita el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias y el impulso a la fiscalización para evitar prácticas de evasión, elusión y contrabando. El objetivo es asegurar una recaudación más justa, equitativa y solidaria en 2025 que permita una mayor disponibilidad de recursos, sin incrementar los impuestos vigentes, ni recurrir a la creación de nuevas cargas fiscales para la ciudadanía.
En complemento de lo anterior, la política de gasto público se enfocó en las áreas estratégicas que potencien el crecimiento económico con el fin de eliminar el gasto superfluo y mejorar la calidad de los servicios que son responsabilidad del Estado. Con ello, se garantizaron los recursos para la población en situación de vulnerabilidad a través de los Programas para el Bienestar, los cuales son cruciales para elevar la calidad de vida de la población y reducir la pobreza. Además, para promover la igualdad de género, se dio continuidad a la aplicación de medidas que permitan cerrar la brecha salarial y fomenten una mayor participación económica de las mujeres. Asimismo, por medio de una cartera de inversión en infraestructura se buscó impulsar la generación de empleo, mejorar la conectividad logística del país, y fortalecer la competitividad regional para un desarrollo económico sostenido e incluyente.
Como resultado, los balances fiscales se mantuvieron en línea con las metas aprobadas por el H. Congreso dela Unión, preservando la sostenibilidad de las finanzas públicas. El déficit presupuestario del sector público se ubicó en 465,508.3 millones de pesos, esto es, 192,213.3 millones de pesos por debajo de lo previsto para el periodo. Esto favoreció la materialización de un superávit primario presupuestario de 234,966.6 millones de pesos, superior al valor programado de 62,834.7 millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público(RFSP) alcanzaron los 567,562.5 millones de pesos, consistente con una trayectoria sostenible de la deuda.
Optimizar la Distribución de los Recursos Públicos
Durante el segundo trimestre de 2025, el gasto neto pagado del sector público presupuestario se ubicó en4,570,288.3 millones de pesos, monto inferior al previsto en el programa en 287 mil millones de pesos y en 3.8% real al registrado en el mismo trimestre de 2024. Esta evolución fue resultado del proceso de convergencia fiscal diseñado en el Paquete Económico para 2025.
- El gasto programable sumó 3,093,949.3 millones de pesos, lo que significó una disminución de 281,076.2 millones de pesos respecto a lo programado y de 7.9% real comparado con el segundo trimestre del año anterior. Este comportamiento fue resultado de las menores erogaciones de los organismos bajo control presupuestario directo y de la Administración Pública Centralizada, así como de las empresas públicas del Estado y de los entes autónomos.
- En la clasificación administrativa, los ramos administrativos que presentaron un mayor dinamismo anual en términos reales fueron: Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (52.5%); Oficina de la Presidencia de la República (5.2%); Entidades no Sectorizadas (5%); Agricultura y Desarrollo Rural (4.8%); y Relaciones Exteriores(4.3%).
Gasto Programable del Sector Público Presupuestario, 2024-2025 Clasificación Administrativa (Millones de pesos) |
|||||
Concepto |
Enero-Junio |
||||
2024 |
2025 |
Crec. real |
|||
Prog. |
Obs.p_/ |
Dif. |
%*_/ |
||
(1) |
(2) |
(3) |
(4=3-2) |
(5=3/1) |
|
Gasto total |
3,232,573.4 |
3,375,025.5 |
3,093,949.3 |
-281,076.2 |
-7.9 |
Gobierno Federal |
2,569,092.0 |
2,686,267.4 |
2,454,650.3 |
-231,617.1 |
-8.1 |
Ramos Autónomos |
73,872.7 |
82,830.2 |
66,796.6 |
-16,033.6 |
-13.0 |
Ramos Administrativos |
1,235,780.7 |
1,204,741.8 |
1,064,094.6 |
-140,647.2 |
-17.2 |
Ramos Generales |
1,259,438.6 |
1,398,695.4 |
1,323,759.0 |
-74,936.4 |
1.1 |
Entidades paraestatales |
1,376,049.5 |
1,490,283.5 |
1,426,564.3 |
-63,719.2 |
-0.3 |
Empresas públicas del estado |
559,633.4 |
549,718.9 |
512,730.8 |
-36,988.1 |
-11.9 |
Entidades de control directo |
816,416.1 |
940,564.6 |
913,833.5 |
-26,731.1 |
7.7 |
Operaciones Compensadas |
712,568.1 |
801,525.5 |
787,265.3 |
-14,260.1 |
6.3 |
p_/ Cifras preliminares *_/ Deflactado con la variación promedio del INPC para el periodo señalado. FUENTE: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. |
Mantener la Austeridad Republicana Garantizando la Eficiencia y la Calidad en el Servicio
Gasto Público
- Como resultado de las medidas establecidas en la Ley Federal de Austeridad Republicana orientadas a regular el gasto público federal y asegurar que los recursos se administren con eficacia, eficiencia y transparencia, durante el primer semestre de 2025, la clasificación económica del gasto observó el siguiente comportamiento:
- El gasto de operación en términos reales fue similar al registrado en el segundo trimestre de 2024. A su interior el rubro de otros gastos de operación resultó menor en 2.3% anual real, mientras que los servicios personales se incrementaron en términos reales 3.3%.
- Las pensiones y jubilaciones representaron 25.2% del total y superaron en 8.4% real el nivel alcanzado en igual trimestre del año anterior.
- El gasto en subsidios, transferencias y aportaciones significó el 21.1% del total del gasto programable y respecto a igual trimestre de 2024 fue inferior en 6.7% en términos reales, atribuible a que en 2024 se anticipó el gasto de los programas sociales por la veda electoral, lo que a su vez obedeció principalmente a un efecto de calendarización.
- Las ayudas y otros gastos aportaron 0.3% del total, lo que significó un decremento anual de 68.7% real.
- El gasto en inversión física contribuyó con el 12.9% del total y resultó inferior en términos reales en 30.4% anual,debido fundamentalmente a las menores erogaciones en términos reales en la inversión física directa del Gobierno Federal (12.2%), en la CFE (25.3%), en el ISSSTE (80%), en el IMSS (26.9%), y en PEMEX (21.4%). Este desempeño se explica, principalmente, por el efecto de una base alta de comparación, ante la culminación de diversos proyectos prioritarios en 2024.
Gasto Programable del Sector Público Presupuestario, 2024-2025 Clasificación Económica (Millones de pesos) |
|||||
Concepto |
Enero-Junio |
||||
2024 |
2025 |
Crec. real |
|||
Prog. |
Obs.p_/ |
Dif. |
%*_/ |
||
(1) |
(2) |
(3) |
(4=3-2) |
(5=3/1) |
|
Gasto total |
3,232,573.4 |
3,375,025.5 |
3,093,949.3 |
-281,076.2 |
-7.9 |
Gasto de operación |
1,088,958.6 |
1,173,784.7 |
1,148,062.1 |
-25,722.6 |
1.4 |
Servicios Personales |
724,399.2 |
797,736.4 |
777,760.6 |
-19,975.9 |
3.3 |
Otros gastos de operación |
364,559.4 |
376,048.2 |
370,301.6 |
-5,746.7 |
-2.3 |
Pensiones y Jubilaciones |
690,264.6 |
790,653.0 |
778,201.5 |
-12,451.5 |
8.4 |
Subsidios, transferencias y aportaciones corrientes |
673,830.1 |
772,190.8 |
653,871.2 |
-118,319.6 |
-6.7 |
Ayudas y otros gastos |
30,304.3 |
21,149.2 |
9,854.0 |
-11,295.2 |
-68.7 |
Inversión Física |
552,077.8 |
505,620.6 |
399,711.1 |
-105,909.5 |
-30.4 |
Inversión financiera y otros de capital |
197,138.0 |
111,627.2 |
104,249.4 |
-7,377.8 |
-49.1 |
Subsidios, transferencias y aportaciones de capital |
953,418.4 |
976,204.4 |
826,870.0 |
-149,334.4 |
-16.6 |
p_/ Cifras preliminares *_/ Deflactado con la variación promedio del INPC para el periodo señalado. FUENTE: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. |
- La inversión financiera y otros de capital significó el 3.4% del total programable; respecto al segundo trimestre de 2024 presentó un decremento de 49.1% real. Los recursos se canalizaron prioritariamente a proyectos de inversión en infraestructura y otros orientados a alcanzar la autosuficiencia energética.
- El gasto programable en clasificación funcional, al segundo trimestre de 2025, observó los siguientes resultados:
- El gasto en Desarrollo Social sumó 2,109,676.2 millones de pesos, cifra mayor en 0.1% anual real y representó una participación en el total del gasto programable de 68.2%. Este resultado es atribuible principalmente al incremento en protección social (6%) y a las menores erogaciones en las funciones de protección ambiental(34%); otros asuntos sociales (22.1%); salud (8%); recreación, cultura y otras manifestaciones sociales (6.3%);vivienda y servicios a la comunidad (5%); educación (2.3%). Cabe destacar que este desempeño no afectó la provisión de apoyos y otras prestaciones en beneficio de la población.
Gasto Programable del Sector Público Presupuestario, 2024-2025 Clasificación Funcional (Millones de pesos) |
|||||
Concepto |
Enero-Junio |
||||
2024 |
2025 |
Crec. real |
|||
Prog. |
Obs.p_/ |
Dif. |
%*_/ |
||
(1) |
(2) |
(3) |
(4=3-2) |
(5=3/1) |
|
Gasto total |
3,232,573.4 |
3,375,025.5 |
3,093,949.3 |
-281,076.2 |
-7.9 |
Gobierno |
234,792.8 |
239,511.0 |
209,055.3 |
-30,455.7 |
-14.4 |
Desarrollo Social |
2,027,292.6 |
2,268,933.2 |
2,109,676.2 |
-159,257.1 |
0.1 |
Desarrollo Económico |
962,599.2 |
858,635.9 |
767,272.4 |
-91,363.4 |
-23.3 |
Fondos de Estabilización |
7,888.8 |
7,945.4 |
7,945.4 |
0.0 |
-3.1 |
p_/ Cifras preliminares *_/ Deflactado con la variación promedio del INPC para el periodo señalado. FUENTE: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. |
- La función Desarrollo Económico concentró 24.8% del total programable y ejerció 767,272.4 millones de pesos, monto inferior en 23.3% real al erogado en igual lapso de 2024.
- La función Gobierno ejerció 209,055.3 millones de pesos, es decir, 6.8% del total, cifra inferior en 14.4% anual real.
- Los Fondos de Estabilización observaron una disminución en términos reales de 3.1% anual.
- A junio de 2025, el gasto corriente estructural 1/ sumó 1,677,636.7 millones de pesos, monto que en términos reales resultó inferior en 4.7% respecto al ejercido en igual periodo del año anterior.
Compromiso 14 Mantendremos la austeridad republicana |
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, presentado a la consideración de la Cámara de Diputados, se integró con criterios basados en la racionalidad, la disciplina y la austeridad presupuestaria, con el propósito de combatir la desigualdad, la corrupción y el despilfarro, mediante una asignación más eficiente de los recursos disponibles, y una disminución en las previsiones para telefonía, viáticos, mobiliario y consultorías, entre otros. Estas medidas, permitieron presentar un PPEF austero que significó ahorros para la Administración Pública Federal (APF). Asimismo, se dispuso la disminución de costos por procesos consolidados en adquisiciones y arrendamientos de bienes y contratación de servicios, y en materia de servicios personales se estableció la obligación de observar las asignaciones de los tabuladores salariales. En este contexto, en el marco de las medidas de austeridad, previstas en los artículos 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 9 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, al cierre del periodo enero-junio de 2025, se generaron ahorros adicionales por 6.5 millones de pesos en la APF. |
Ingresos Públicos
En los primeros seis meses de 2025 los ingresos del Sector Público presupuestario sumaron 4,104,779.9 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 3.4% en términos reales respecto al mismo periodo de 2024. Los ingresos no petroleros del Gobierno Federal alcanzaron 3,081,951.9 millones de pesos, monto superior en 4.3% comparado con lo programado y en 9.5% real con relación a lo observado en igual lapso del año anterior.
- La favorable evolución de los ingresos tributarios permitió recaudar 2,838,384.5 millones de pesos, cifra superior en 2.9% a lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2025, y de 8% real comparada con los primeros seis meses de 2024. De acuerdo a sus principales componentes, el Impuesto sobre la Renta (ISR) recaudó 1,610,637.6 millones de pesos, lo que significó un aumento anual de 7.9% real. Por su parte, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sumó 764,858.8 millones de pesos, nivel superior en 6.6% a lo programado y en 9.7% real respecto a lo captado en igual periodo de 2024. La captación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) mostró un avance de 91.2% en relación con lo programado en la LIF y una variación menor en 0.9% anual real.
- De enero a junio de 2025 los ingresos no tributarios ascendieron a 243,567.3 millones de pesos, lo que significó un incremento anual de 30% en términos reales. Respecto a lo programado para el periodo, la recaudación no tributaria aumentó 23.7%, debido al dinamismo de la recaudación proveniente de los derechos, productos y aprovechamientos que mostraron incrementos reales de 11.3%, 14.1% y 45.9%, respectivamente.
1/ El gasto corriente estructural es el monto correspondiente al gasto neto total, excluyendo los gastos por concepto de costo financiero, participaciones a las entidades federativas, a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, adeudos de ejercicios fiscales anteriores, combustibles utilizados para la generación de electricidad, pago de pensiones y jubilaciones del sector público, y la inversión física y financiera directa de la Administración Pública Federal.
Deuda Pública
La política de deuda pública para 2025 se centró en atender los requerimientos de financiamiento del Gobierno Federal en el mercado local, con esquemas a tasa fija y de largo plazo, buscando reducir costos y riesgos compatibles con los techos de endeudamiento autorizados por el Honorable Congreso de la Unión. También se enfocó a refinanciar y mejorar el perfil de vencimientos del portafolio de deuda para contribuir a la estabilidad de la trayectoria de la deuda como proporción del PIB.
La economía a nivel mundial, en el primer trimestre de 2025, registró señales de desaceleración en un entorno de mayor incertidumbre política y comercial. Esta situación propició que los mercados financieros internacionales, mostrarán episodios de aversión al riesgo, lo que endureció las condiciones financieras. Bajo ese escenario, se realizaron operaciones de refinanciamiento con el objetivo de lograr un perfil de vencimientos favorable; se colocaron Bondes G1/ para robustecer el modelo de finanzas sostenibles, y se obtuvo financiamiento externo para aprovechar condiciones favorables de liquidez:
- 2/De octubre de 2024 a julio de 2025, en el mercado interno se ejecutaron nueve operaciones de intercambio de pasivos para Cetes, Bonos M3/, Bondes F4/ y Udibonos5/ por 1,046,517.9 millones de pesos, lo que mejoró las características del perfil de vencimientos del portafolio de deuda. Asimismo, se realizaron dos colocaciones de Bondes G por 58 mil millones de pesos; dos operaciones sindicadas de Bonos M a 3 y 5 años por 29 mil millones de pesos; y una colocación de Udibonos a 3 años por 7,992 millones de pesos.
- En el mismo periodo, en los mercados financieros internacionales se realizaron cuatro colocaciones, una por 8,500millones de dólares y otra por 2,400 millones de euros (equivalentes a 2,518 millones de dólares, aproximadamente). Las operaciones registraron una demanda histórica que mejoró las condiciones de financiamiento con una reducción entre el precio anunciado y el precio final de 14% en el mercado de dólares y10% en el mercado de euros. Adicionalmente, se colocaron nuevos bonos de referencia por 6,800 millones de dólares; y un proceso de vencimiento anticipado de dos bonos soberanos programados a vencer en 2026, por un monto total de 3,593 millones de dólares. En todas las operaciones se aprovecharon las condiciones favorables de liquidez, en línea con la estrategia de utilizar este financiamiento como fuente complementaria de crédito.
- El Gobierno Federal se distinguió como referente regional en la emisión de bonos sostenibles alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el marco de referencia de los bonos soberanos vinculados a los ODS, se realizaron dos emisiones de Bonos ODS a tasa flotante en el mercado local (Bondes G), mismas que forman parte de la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, en apego al Programa Anual de Financiamiento 2025 y efectuadas bajo los techos de endeudamiento autorizados por el Honorable Congreso dela Unión para el mismo ejercicio fiscal.
- El 19 de febrero de 2025 se emitió un monto de 28 mil millones de pesos y el 30 de mayo un monto de 30 mil millones de pesos, dentro del mercado interno a tasa flotante vinculada a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) de Fondeo, con lo que se logró una colocación de 58 mil millones de pesos en este tipo de instrumentos.
- Ambas operaciones consolidan las finanzas sostenibles del país y conforman un referente de bajo riesgo para futuras emisiones corporativas destinadas a acciones y proyectos con criterios Ambiental, Social y de Gobernanza(ASG) que reducen las desigualdades sociales en conjunto con el cambio climático, lo que afianza el compromiso con el desarrollo de las finanzas sostenibles.
1/ Los Bondes G son instrumentos denominados en pesos con pago de cupón referenciado a la tasa de referencia TIIE de Fondeo a un día hábil. Se emiten bajo el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2/ Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) son bonos cupón cero comercializados a descuento con plazos desde los 28 días hasta los 2 años.
3/ Los Bonos M son valores gubernamentales que se encuentran emitidos a tasa fija, es decir, la tasa utilizada para el pago de intereses es constante para toda la vida del instrumento y se determina en la emisión del instrumento. Los títulos se colocan mediante subasta, en la cual los participantes presentan posturas por el monto que desean adquirir y el precio que están dispuestos a pagar.
4/ Los Bondes F son instrumentos emitidos a tasa variable que se encuentran ligados a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio de Fondeo a un día hábil bancario. Los títulos se colocan mediante subasta, en la cual los participantes presentan posturas por el monto que desean adquirir y el precio que están dispuestos a pagar.
5/ Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (Udibonos), son instrumentos que protegen de la inflación a su tenedor, emitidos en plazos de 3, 10 y 30 años, y pagan intereses cada seis meses en función de una tasa de interés real fija que se determina en la fecha de emisión del título.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, que incluye las obligaciones de dicho sector en su versión más amplia, ascendió a 17,796,564.3 millones de pesos al término del segundo trimestre de2025, lo que representó el 49.5% del PIB, 1.8 puntos porcentuales menos a lo registrado a finales del año previo.
- El saldo interno se ubicó en 13,422,170.7 millones de pesos y representó 37.3% del PIB, inferior en 1.1 puntos porcentuales al nivel obtenido a finales de 2024 de 38.4%.
- El saldo externo fue de 4,374,393.6 millones de pesos (231,537.6 millones de dólares), que respecto al tamaño dela economía significó 12.2%, nivel inferior en 0.7 puntos porcentuales a lo alcanzado al término del ejercicio anterior.
Compromiso 15 Respeto pleno al Banxico y equilibrio entre deuda y PIB |
Al cierre del segundo trimestre de 2025, el saldo de la deuda neta del Sector Público Federal,1/ que registra los pasivos netos del Gobierno Federal, de las empresas públicas del Estado y de la banca de desarrollo, fue de 18,071,523.8 millones de pesos y representó 50.3% del PIB, nivel que resultó menor en 1.4 puntos porcentuales respecto al término de 2024.
Al cierre del primer semestre de 2025, se reportó un saldo de la deuda neta del Gobierno Federal2/ de 15,867,702.5 millones de pesos, equivalente a 44.1% del PIB, inferior en 0.7 puntos porcentuales a lo registrado a finales de 2024.
|
1/ Registra los activos y pasivos financieros del Sector Público Federal en el mercado nacional y exterior. El concepto de deuda, ya sea interna neta o externa neta del Sector Público Federal se obtiene de descontar al saldo de la deuda bruta los activos financieros del Gobierno Federal, las disponibilidades de las empresas públicas del Estado y de la Banca de Desarrollo. 2/ Registra los activos y pasivos financieros del Gobierno Federal en el mercado nacional y exterior. El concepto de deuda, ya sea interna neta o externa neta del Gobierno Federal, se obtiene de descontar al saldo de la deuda bruta los activos financieros del Gobierno Federal. |
Proteger el Patrimonio del Gobierno Federal
Con el propósito de proteger el patrimonio inmobiliario del Gobierno de la República mediante una mejor administración y valuación del mismo, en apego al marco legal vigente que, a su vez, contribuya a un óptimo aprovechamiento del inmobiliario federal, genere mayor certeza jurídica y propicie que los bienes de la nación sean destinados a usos de mayor valor social, de octubre de 2024 a junio de 2025, se realizaron las siguientes acciones:
- Se recuperaron tres inmuebles federales denominados “Francisco Leyva” (Morelos, 10 de diciembre de 2024),“Escuela Secundaria para Trabajadores No. 68 Héroes Navales Mexicanos” (Ciudad de México, 14 de noviembre de2024) y “Parque Bicentenario” (Ciudad de México, 23 de mayo de 2025).
- El inmueble federal “Parque Bicentenario” se destinó el 23 de mayo de 2025 a la Secretaría de Cultura por causas de utilidad e interés público, para el desarrollo de un proyecto cultural que garantice el derecho humano a la cultura para todas las personas, bajo el principio de igualdad y no discriminación.
- 1/El 6 de enero de 2025, se inauguró el Inmueble Federal Compartido Chetumal ubicado en el estado de Quintana Roo, siendo el primer inmueble federal susceptible de tener la certificación internacional de sustentabilidad LEED(liderazgo en energía y diseño ambiental, por sus siglas en inglés) en la modalidad Core & Shell, siguiendo los principios de sustentabilidad y eficiencia energética, para reducir la huella de carbono y generar valor público. La operación del inmueble se apegó a políticas sustentables bajo los siguientes parámetros de eficiencia: 70% de reducción de desperdicios de basura, 24% a 50% de ahorro en el consumo de agua, 33% a 40% de reducción de emisiones de CO2, 24% a 50% de ahorro energético, así como 20% de mayor rendimiento.2/
- Se concluyeron 4,152 inscripciones de diversos actos jurídicos en el Registro Público de la Propiedad Federal en beneficio de la regularización y certeza jurídica. Asimismo, se incorporaron 419 inmuebles en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con lo cual el patrimonio nacional se conformó con111,839 inmuebles federales.
- Para acercar servicios esenciales a la ciudadanía y en beneficio de la reducción de los gastos de operación del gobierno, se administraron 89 inmuebles federales compartidos3/ integrados por 23 palacios federales, 55 puertos fronterizos, tres centros de atención integral de tránsito fronterizo y ocho instalaciones federales compartidas.
- Se autorizaron nueve concesiones4/ y un comodato5/, con lo que se cuenta con un total de 129 concesiones y 21 comodatos vigentes en inmuebles federales, lo que contribuye al uso y aprovechamiento del patrimonio inmobiliario del Gobierno Federal.
1/ El término Core & Shell se refiere a Núcleo y Estructura en una construcción nueva pensada desde su diseño hasta su funcionamiento, distribución de equipos y espacios para un mejor manejo y aprovechamiento sin intervenir la estructura del inmueble con un diseño que refuerza su utilidad y bajo impacto ambiental.
2/ El porcentaje de rendimiento coloca a la Instalación Federal Compartida Chetumal como un inmueble que emite el 20% menos de gases de efecto invernadero en comparación con un edificio de similares características de acuerdo con la recopilación que hace la U.S. Green Building Council (Consejo de Construcción Ecológica de EE. UU.) desde su proceso constructivo, materiales utilizados y pruebas de equipos una vez que el inmueble ha sido puesto en marcha.
3/ Son inmuebles ocupados por dos o más instituciones o entidades públicas de cualquier orden del Gobierno de México para realizar sus funciones. Visite: https://www.gob.mx/indaabin/documentos/mapa-interactivo-de-inmuebles-federales-compartidos.
4/ Es el acto por medio del cual se concede a un particular la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio de la Federación.
5/ Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente.
Proyecto prioritario “Tren Maya” |
Del 1 de julio de 2019 al 30 de junio de 2025, se emitieron 5,719 dictámenes valuatorios correspondientes a la liberación de derecho de vía de 1,554 kilómetros a lo largo de las 34 estaciones del Tren Maya dentro de los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. De estos, 200 dictámenes valuatorios fueron emitidos del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025. |
Simplificación Fiscal para Incentivar el Pago Voluntario y Oportuno, y Reforzar la Fiscalización Contra la Evasión y el Contrabando, Asegurando una Recaudación Justa, Equitativa y Solidaria
Durante el periodo del 1 de octubre de 2024 a junio de 2025, se impulsaron diversas medidas fiscales, entre las que destacan las siguientes:
- El 12 de noviembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se otorga un diferimiento del momento de la acumulación de los intereses que se obtengan en las operaciones de intercambio (swap) cuyo subyacente sea la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a plazo de 28 días, que se conviertan en otras operaciones de intercambio (swap) cuyo subyacente sea la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a plazo de un día hábil bancario (TIIE de fondeo), con el fin de que se consideren dichas operaciones como una sola operación financiera derivada integrada y tengan los efectos fiscales correspondientes, y tengan los efectos fiscales correspondientes.
- Para apoyar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, en 2025 se mantuvo la tasa de recargos en 0.98%, con el propósito de incentivar la regularización tributaria con pagos diferidos o a plazos antela autoridad fiscal.
- Para garantizar el pago de contribuciones en mercancías sujetas a precios estimados por la autoridad competente, se estableció un mecanismo para combatir la subvaluación en la importación de bienes pertenecientes a sectores sensibles, entre los que se encuentran: textil y confección, muebles, juguetes, juegos, guitarras, calzado y artículos de recreo y deporte, así como papel y cartón. Estas medidas previenen y combaten la práctica de declarar un valoren aduana por debajo del precio real pagado por las mercancías, que ocasiona graves daños al erario.
- A partir del 1 de enero de 2025, se estableció que las plataformas digitales de intermediación retengan el IVA cuando cobren el precio de los bienes enajenados por los vendedores que reciben los depósitos en cuentas ubicadas en el extranjero, ya que la operación se considera efectuada en México.
- Para 2025 se aplicó la tasa global de 19% por la importación de mercancías a través del procedimiento simplificado efectuado por empresas de mensajería y paquetería registradas, cuyo valor no exceda de 2,500 dólares; se mantienen las exenciones de dicha tasa en mercancías provenientes del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) y otros tratados internacionales, bajo el régimen simplificado de importación de bienes cuando su valor no supere 50 dólares.
- Para facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales, en 2025 se estableció el Programa de Regularización Fiscal para las personas físicas y morales, el cual otorgó a los contribuyentes un estímulo fiscal que cubre la totalidad de las multas y recargos cuando se encuentren al corriente con las declaraciones fiscales de 2023 o años anteriores y cuyos ingresos no excedan de 35 millones de pesos.
- En 2025 se estableció que los pequeños productores del sector primario que tributan en el Régimen Simplificado de Confianza de Personas Físicas, paguen el ISR únicamente por los ingresos que excedan de 900 mil pesos, eliminando la discontinuidad que representaba para los contribuyentes perder la exención al exceder de 900 milpesos.
- Se simplificó el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos mediante la eliminación de los derechos por la Utilidad Compartida, de Extracción de Hidrocarburos y de Exploración de Hidrocarburos y, en su lugar, se estableció un solo derecho: el Derecho Petrolero para el Bienestar, consistente en un esquema de tasa única sobre los ingresos brutos del Asignatario, según la región fiscal de que se trate, con un factor de ajuste sobre los precios del petróleo y del gas.
Administración Tributaria
Se publicó el Plan Maestro 2025 que contempla acciones de simplificación, regularización y combate a la evasión y al contrabando. De enero a junio destacaron las siguientes acciones:
- Al cierre de junio de 2025, se otorgaron 29,252,120 atenciones a contribuyentes, de las cuales 18 millones se efectuaron vía remota y 11 millones de manera presencial, equivalente a 37.9%. De este total, se brindó un promedio de 90,794 atenciones presenciales diarias en todo el país.
- Derivado de las acciones para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, al cierre de junio de 2025 se presentaron 13.6 millones de declaraciones del ISR, nivel superior en 10.1% anual. De ese total, 1 millón, correspondió a personas morales y 12.6 millones a personas físicas, lo que representó incrementos anuales de6.6% y 10.4%, respectivamente.
- Como resultado de la agilidad y eficiencia de los procesos, se pagaron a junio de 2025, un total de 488,641 millones de pesos por devoluciones tributarias, monto superior en 12,536 millones respecto al mismo periodo de 2024. El tiempo promedio de resolución favorable de las devoluciones fue de 17.5 días por debajo de lo establecido en el Código Fiscal de la Federación (40 días hábiles).
- Al cierre de junio de 2025, se presentaron 423 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) que involucraron a 427 personas, por delitos de contrabando, acceso ilícito a sistemas y otros.
- La regularización fiscal a través de auditoría y eficiencia recaudatoria, permitieron obtener 586,924 millones de pesos, al cierre de junio de 2025.
- Con los Programas de Cumplimiento de Obligaciones, de Vigilancia Profunda y de Cobranza Coactiva, al término de junio de 2025 se obtuvieron 187,615 millones de pesos, 21.7% más en términos reales con respecto al mismo periodo del año anterior (incremento nominal de 39,329 millones de pesos).
- Con los actos de fiscalización, al cierre de junio de 2025 se recaudaron 399,346 millones de pesos.
- Al cierre de junio de 2025 se recuperaron 41,744 millones de pesos por concepto de cartera de créditos fiscales, como resultado de la eficiencia recaudatoria y la cobranza.
Comercio Exterior (Aduanas)
- Con las modificaciones normativas y el mayor control fiscal a las empresas de mensajería y paquetería, en el periodo comprendido de enero a junio de 2025 se obtuvieron ingresos adicionales por 4,623.2 millones de pesos, lo que representó un incremento anual de 85% real.
- Entre octubre de 2024 y junio de 2025, los resultados obtenidos por la promoción del pago de créditos fiscales a través del envío de cartas invitación fueron los siguientes: se enviaron 1,457 cartas invitación, lo que promovió el pago de 2,430 créditos fiscales; de estos, 569 fueron cubiertos por un importe de 6.8 millones de pesos, 825 créditos fueron liquidados previo al envío de la carta por 3.8 millones de pesos, 1,021 créditos fiscales quedaron pendientes de cubrir por lo que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) continuó con las acciones de cobro, y en 15 casos los contribuyentes interpusieron medios de defensa. Respecto al importe de las obligaciones aduaneras por parte de los contribuyentes autorizados por la Agencia Nacional de Aduanas de México, se enviaron cartas invitación de las cuales 405 contribuyentes efectuaron el pago por aprovechamientos que ascendió a 576.5millones de pesos y 358 contribuyentes realizaron el pago de derechos por 27.2 millones de pesos.
- Con el Pago Electrónico de Comercio Exterior, que opera en línea y en tiempo real, se realizó el 98% de las transacciones relativas a los pagos de pedimentos de importación y exportación, formularios múltiples y formularios postales por 1,040,974.81 millones de pesos. Este medio que se encuentra disponible todos los días del año, con un tiempo promedio de operación de 6 milisegundos, lo que facilitó el cumplimiento fiscal por medios electrónicos.
- Se avanzó en la digitalización electrónica de los pedimentos y documentos que integran la cuenta comprobada documental obligatoria en materia aduanera. Asimismo, se trabajó en la digitalización del trámite de expedición de copias certificadas de pedimentos, en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones. Este trámite generó una recaudación de 3.9 millones de pesos.
- De octubre 2024 al 14 de julio 2025, se reforzó la fiscalización aduanera mediante la emisión de 887 órdenes de embargo por presunta subvaluación, lo que generó una productividad estimada de 354.5 millones de pesos. Asimismo, se emitieron 116 órdenes por domicilio no localizado, con una productividad adicional de 27.4 millones de pesos.
- Se implementaron 2,144 medidas de control en aeropuertos, puertos marítimos, terminales ferroviarias o de autotransporte de carga o de pasajeros y cruces fronterizos autorizados para el tráfico internacional orientadas a evitar el riesgo de evasión fiscal. Se realizaron 1,040,679 operaciones de despacho en conjunto con la autoridad aduanera de los Estados Unidos de América; los principales sectores beneficiados fueron las empresas con programa IMMEX1/ y certificadas del ramo de maquiladoras, eléctrico, electrónico, automotriz e industria alimentaria.
- En colaboración con el SAT se detectaron empresas y terceros autorizados que realizaban actuaciones irregulares y omisión de contribuciones, regulaciones no arancelarias y cuotas compensatorias; por ello, se iniciaron procesos de cancelación a cinco empresas de mensajería y paquetería, cinco recintos fiscalizados estratégicos, un almacén general de depósito y 41 agentes aduanales.
- Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se identificaron 94 casos relacionados con materia de mercancías ilícitas, con lo que se contribuyó al fortalecimiento de la Seguridad Nacional. Por otra parte, en materia de evasión fiscal de productos petrolíferos e hidrocarburos, se detectaron 2,937 casos en los que las fracciones arancelarias declaradas no correspondían a la naturaleza real de las mercancías, lo que permitió su correcta clasificación arancelaria, contribuyendo significativamente al incremento de la recaudación fiscal. Finalmente, en el mismo periodo, se identificó en tres ocasiones el ingreso de mercancías al país a través del servicio de paquetería que contenían precursores químicos empleados para la fabricación ilícita de fentanilo, por lo que se reforzaron las acciones de detección y control de sustancias de alto impacto para la seguridad del Estado Mexicano.
- Como parte de las acciones para la prevención, detección y erradicación, se ejecutaron siete supervisiones a las Aduanas de Reynosa, Guadalajara, Manzanillo, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, para revisar el adecuado uso de los recursos humanos, materiales y financieros, de las cuales derivaron 176 recomendaciones, así como el decomiso histórico de 300 millones de pesos en mercancía de origen chino.
1/ Este programa es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias.
- En colaboración con el Instituto Nacional de Migración, se fortaleció la operación en las aduanas de mayor afluencia de pasajeros para brindar apoyo a los connacionales en los trámites aduaneros durante su ingreso a México; el Programa Héroes Paisanos les proporcionó orientación sobre las mercancías que ingresan, montos dela franquicia fiscal a la que tiene derecho y orientación en caso de que tengan que efectuar pagos por excedente de franquicia de artículos (invierno 2024 y semana santa 2025).
Asegurar el Acceso a la Justicia Fiscal Federal
Con el propósito de apoyar a grupos y sectores en situaciones más desfavorecidos, así como impulsar actividades estratégicas para el país, se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- El 24 de diciembre de 2024 se publicó en el DOF el Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Plataformas Digitales, con vigencia a partir del 22 de junio de 2025, el cual otorga el carácter de relación laboral subordinada al trabajo que se realiza a través de plataformas digitales a finde garantizar que las personas tengan acceso y gocen de los beneficios de la seguridad social. No obstante, a través del Criterio Normativo “59/ISR/IVA Plataformas digitales: Cumplimiento de obligaciones fiscales de personas físicas con actividades empresariales que presten servicios a través de Internet y de las plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares”, publicado en el DOF el 9 de julio de 2025, se estableció que para fines fiscales, las personas físicas que presten servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas, que sean consideradas personas trabajadoras de las mismas, continuarán cumpliendo con sus obligaciones fiscales, de acuerdo con lo establecido en la Ley del ISR y en la Ley del IVA, por los ingresos y contraprestaciones que obtengan a través de los citados medios.
Plan México |
El 21 de enero de 2025 se publicó en el DOF, el Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada Plan México, para fomentar nuevas inversiones, que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación. Este Plan busca impulsar la economía nacional a través de “incentivos a la inversión y colaboración entre el gobierno y el sector privado” para impulsar la industrialización y sostenibilidad del país. El Plan México, contempla las siguientes estrategias en materia fiscal:
|
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. |
Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar
Como parte del Plan México y en contribución a los Cien Compromisos para el Segundo Piso de la Transformación, el Gobierno Federal emitió en el DOF del 22 de mayo de 2025 el Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, cuyo objetivo principal es atraer inversión nacional y extranjera, impulsar la relocalización de empresas, promover sectores económicos estratégicos y lograr la integración de las micro, pequeñas y medianas empresas locales en las cadenas de valor productivas. Los estímulos fiscales fueron los siguientes:
- Deducción inmediata de 100% del monto original de la inversión de activos fijos para los ejercicios de 2025 a 2030.
- Una deducción adicional equivalente a 25% del incremento en el gasto por concepto de capacitación o por los gastos erogados por concepto de innovación.
Polos de Desarrollo de Economía Circular
El 4 de julio de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales en los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI), cuyo propósito es fomentar un modelo de desarrollo económico sustentable, mediante estímulos fiscales y facilidades administrativas para empresas y desarrolladores que promuevan la economía circular1/ en espacios especialmente delimitados y regulados. Los estímulos fiscales son los siguientes:
- Crédito fiscal de 100% sobre los derechos por uso de bienes federales para desarrolladores que construyan la infraestructura y no cobren renta inicial a las empresas participantes.
- Una deducción adicional equivalente a 25% del incremento en el gasto por concepto de capacitación o por los gastos erogados por concepto de innovación.
- A partir de la declaración anual del Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal correspondiente a la firma del instrumento jurídico que les dé acceso al Polo y hasta el ejercicio fiscal de 2030.
- Deducción inmediata del 100% del monto original de la inversión de bienes nuevos de activos fijos utilizados en los PODECIBI para los ejercicios de 2025 a 2030.
Regiones Fronterizas Norte y Sur
El 24 de diciembre de 2024 se emitió un decreto modificatorio,2/ que amplía hasta el 31 de diciembre de 2025 la vigencia de los estímulos fiscales que disminuyen la carga tributaria en 30% del ISR y en 50% en el IVA. De enero a junio de 2025 la aplicación de estos estímulos presentó los siguientes resultados:
- Región Fronteriza Norte: 213,148 contribuyentes recibieron beneficios fiscales, de los cuales 209,950 aplicaron al estímulo en el IVA y 3,198 contribuyentes el del ISR.
- Región Fronteriza Sur: 12,701 contribuyentes fueron beneficiados por el programa, 12,243 en el estímulo en materia de IVA y 458 contribuyentes en el estímulo del ISR.
- El costo de los estímulos fiscales destinados a ambas regiones fronterizas del país ascendió a 67,992.3 millones de pesos de enero a junio de 2025, superior en 4,277.1 millones de pesos a lo asignado en el mismo periodo de 2024.
1/ La economía circular es entendida como un modelo de desarrollo económico sustentable mediante estímulos fiscales y facilidades administrativas para empresas y desarrolladores que promuevan la economía circular en espacios especialmente delimitados y regulados.
2/ Decreto por el que se modifica el diverso por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación, el Decreto de estímulos fiscales región fronteriza norte, el Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur, el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales complementarios a los combustibles automotrices y el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales a la enajenación de los combustibles que se mencionan en la frontera sur de los Estados Unidos Mexicanos.