Justicia Laboral
Con relación a la justicia laboral, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo apoyó a las y los trabajadores, con el propósito de garantizar el respeto de sus derechos laborales y de seguridad social que marcan las leyes en el ámbito laboral. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 efectuó las siguientes acciones:
- Se brindaron 228,024 servicios en materia de justicia laboral, de los cuales 208,909 consistieron en orientaciones y asesorías; 12,965 fueron mecanismos alternos de solución de conflictos, y 6,150 representaciones jurídicas.
- De los servicios otorgados en la procuración de justicia laboral, los motivos de conflicto más recurrentes correspondieron a despido (25%); prestaciones (17%); aportaciones y designación de beneficiarios (11%).
- En el marco de una atención con perspectiva de género de los servicios brindados, el 45% de las atenciones correspondieron a mujeres, mientras que el 55% a hombres.
- Como resultado de estas acciones, se logró una recuperación económica en favor de las personas trabajadoras por 1,583 millones de pesos; de estos, 823 millones provinieron de la resolución de conflictos en mediación y conciliación, mientras que 760 millones fueron por juicios concluidos favorablemente.
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) vigila que se cumplan los derechos sindicales y se respeten los intereses colectivos de las y los trabajadores mediante procesos libres y democráticos. En el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se observaron los siguientes resultados:
- Se recibieron 128,539 solicitudes de conciliación; 21,582 de estas derivaron convenios de conciliación; 64,997 correspondieron a sanción y ratificación de convenio; en 29,395 solicitudes no fue posible llegar a un acuerdo, por lo cual se emitió la constancia de no conciliación; se emitieron 684 acuerdos de incompetencias y 9,615 solicitudes fueron archivadas por falta de interés, mientras que el resto de las solicitudes continúan en trámite.
- De las solicitudes resueltas por vía de la conciliación individual, el monto acumulado de los convenios para el periodo asciende a un total de 20,173.6 millones de pesos; de estos, 3,290.6 millones correspondieron a convenios de conciliación y 16,883 millones de pesos a sanción y ratificación de convenios.
- En ese mismo periodo se atendieron 1,964 solicitudes de conciliación colectiva, de las cuales 1,529 derivaron en convenios de conciliación, 345 solicitudes fueron archivadas por falta de interés, 53 desistimientos y en 37 casos se emitieron los acuerdos de incompetencia correspondiente.
- En materia de registro de asociaciones sindicales, se atendieron un total de 5,199 trámites; del total de estos asuntos 3,150 resultaron procedentes y 2,049 improcedentes.
- En cuanto al registro de contratos colectivos, se atendió un total de 53,246 solicitudes de trámites, de los cuales 8,695 fueron solicitudes para registro de contrato colectivo inicial, 16,325 registro de reglamento, 5,220 revisión de contrato colectivo, 6,725 revisión salarial, 2,751 solicitud de certificado de registro, 9,134 solicitud de constancia de representatividad, 3,829 aprobación y depósito de contrato colectivo inicial (convocatoria), 507 solicitud de copia certificada, 42 de terminación de contratos colectivos de Trabajo y 18 referentes a Contrato Ley. Del total de los trámites atendidos, 41,406 fueron otorgados y 11,840 negados.
- El CFCRL dispuso de 45 oficinas (32 estatales, 11 de apoyo y 2 itinerantes), y alcanzó una tasa de conciliación de 77.5%, así como un tiempo promedio de conciliación de 25 días naturales. La finalidad de las oficinas itinerantes, que iniciaron operaciones en 2022, es la de fortalecer los servicios de conciliación prejudicial individual y acercar la justicia a las y los actores del mercado de trabajo. En este tipo de oficinas se otorga asesoría, registro y confirmación de solicitudes de conciliación y la ratificación de convenios; su operación es temporal, pues esencialmente buscan que ninguna persona trabajadora quede desprotegida de sus derechos laborales, aunque sus actividades estén en lugares de difícil acceso o de comunicación limitada.
A nivel local, los Centros de Conciliación Laboral de las entidades federativas, al 31 de mayo de 2025, reportaron una tasa de conciliación de 77.5% y un tiempo promedio de conciliación de 25 días naturales; mientras que los Tribunales Laborales Locales registraron una tasa de resolución acumulada de 60.8% y un tiempo promedio de resolución de 12 meses y 3 días. Destacó que estas tasas se mantuvieron estables pese al incremento de solicitudes individuales de conciliación admitidas y demandas laborales presentadas, lo que da cuenta de su eficacia y eficiencia.
Por otra parte, con el propósito de promover y difundir el nuevo Sistema de Justicia Laboral1/ entre las instituciones de educación superior, así como llevar a cabo actividades para capacitar a las personas operadoras de dicho sistema, el 12 de mayo de 2025 se celebró un convenio de concertación entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
1/ La reforma al Sistema de Justicia Laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, consistió en la creación de Centros de Conciliación Laboral y Tribunales Laborales, así como en la obligatoriedad de procesos conciliatorios y la judicialización de la impartición de justicia laboral.