Primer Informe de Gobierno

Asegurar el Desarrollo Integral, Intercultural y Sostenible de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

El Gobierno de México impulsa una política pública estructural, incluyente e intercultural orientada a reducir las desigualdades que históricamente han afectado a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en su carácter como sujetos de derecho público y busca su desarrollo integral, intercultural y sostenible desde una lógica de respeto a su identidad, formas de vida, autonomía y cosmovisión. Reducir la pobreza es un compromiso ético, jurídico y político para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos colectivos y su participación en el desarrollo nacional. Por ello, mediante el INPI se asume un papel estratégico para garantizar la coordinación interinstitucional, promoción de acciones que fortalezcan su autonomía económica, territorial, cultural y política.

Preservar y Fortalecer los Sistemas Alimentarios Tradicionales, como el Sistema Milpa y el Maíz Nativo

A través del PROBIPI se impulsaron acciones dirigidas a Comunidades Indígenas, en su carácter de sujetos de derecho público y con el objetivo de potencializar la contribución de Comunidades Indígenas a la cadena de valor regional o comunitaria, con énfasis en la generación de ingresos y seguridad alimentaria, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se apoyaron 50 proyectos por 16.47 millones de pesos en beneficio de 833 personas indígenas y afromexicanas, de las cuales 56.30% (469) son mujeres.

Con el fin de cerrar brechas de desigualdad en el acceso al Programa Sembrando Vida, se planteó como meta que, al menos el 20% del padrón de beneficiarios esté conformado por habitantes de municipios con presencia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. De octubre de 2024 a junio de 2025 se otorgaron apoyos económicos a 432,838 sujetos de derecho, de los cuales 191,381 son habitantes de municipios con presencia de población indígena y afromexicana. Actualmente se encuentran activos 185,231 sujetos de derecho, habitantes de municipios con población indígena y afromexicana, lo que representa el 44.2% del padrón y el 221% de la meta.

  • El programa impulsa a las personas sujetas de derecho para establecer sistemas productivos agroforestales que combinan la producción de los cultivos tradicionales con árboles frutícolas y maderables, así como el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales. Al 30 de junio de 2025 se contó con una cobertura de 1,048,365 hectáreas de sistemas agroforestales y el establecimiento de 1,202.96 millones de plantas que se encuentran en las unidades de producción.
  • Asimismo, se incentiva que los pequeños productores aumenten su participación en la producción y abastecimiento de alimentos como actores clave para la autosuficiencia y la soberanía alimentaria en México. Actualmente, el maíz representa el 86% de los cultivos anuales del programa.

Para garantizar el fomento productivo en las zonas indígenas y afromexicanas, entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de mayo de 2025, se incorporaron a 15,411 productores para alcanzar un total de 103,735 productores que reciben asistencia técnica agroecológica en 277 municipios con población indígena, de los cuales el 47% son mujeres.En particular, se proporcionó acompañamiento técnico a 9,583 productores de maíz y milpa en 180 municipios de población indígena de 20 entidades federativas. También, se crearon 18 bancos de semillas para la preservación de los sistemas alimentarios tradicionales, para un total de 187, con los que se garantiza la selección, conservación y resguardo de 27 de las 64 razas identificadas de maíz nativo.

Fortalecer las Actividades Económicas de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

Con el propósito de mejorar sus ingresos mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en sus parcelas, los procesos de comercialización colectiva y el valor agregado de los productos, hasta el 30 de junio de 2025 el Programa Sembrando Vida tenía una cobertura de 1,048,365 hectáreas de sistemas agroforestales, contaba con 154 figuras asociativas constituidas y 4,700 productos con valor agregado.

Mediante el PROBIPI se promovieron acciones de comercialización que permitieron desarrollar una identidad comercial, mejorar la presentación de productos o servicios ofertados, así como el acceso a los mercados locales y regionales e incentivar la vida económica de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se ejercieron 1.86 millones de pesos en 62 acciones que beneficiaron a 861 personas indígenas y afromexicanas (546 mujeres y 315 hombres).

En el marco del Plan de Apoyo Integral al ejido Creel, en Chihuahua, con el establecimiento del Eje de Desarrollo Productivo para impulsar proyectos productivos, se lograron constituir cinco cooperativas: combustibles Norawa, para instalar una Gasolinera del Bienestar; Bitore, para brindar servicios de alimentos a trabajadores del Aeropuerto de Creel; Wisiburi, para ofrecer servicios de limpieza en este aeropuerto y la organización de eventos; Kanilaka Nawa, que es un local comercial para la venta de productos artesanales de la región y Traslados Creel para ofrecer servicios de transporte terrestre a turistas. Las cooperativas impulsan el fomento productivo en la región y el desarrollo del ejido.

  • Para la conformación de las cooperativas se capacitó a los sujetos ejidatarios en materia de cooperativismo, administración y manejo adecuado de alimentos; igualmente, a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, se capacitó y certificó a las personas responsables de la Gasolinera del Bienestar. Como resultado, en mayo de 2025 se inauguró la Gasolinera del Bienestar y se realizaron las habilitaciones al salón donde la cooperativa Wisiburi ofrecerá sus servicios de organización de eventos a la comunidad de Creel y se inauguró el comedor que instaló la cooperativa Bitore.

Por otra parte, del 1 de octubre al 30 de junio de 2025, en el marco del Programa de Asesoría y Fortalecimiento de Proyectos, se beneficiaron 10 proyectos productivos del sector turístico orientados al alojamiento temporal, balnearios, centro ecoturístico y productos locales para nueve comunidades Mayas ubicadas en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como una Chocholteca en Oaxaca.

El Programa Producción para el Bienestar tiene presencia en 1,367 municipios con población indígena, definidos en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas emitido por el INPI. En estos municipios se ubican 1,025,393 derechohabientes, equivalente al 56% del total de los productores rurales de pequeña y mediana escala apoyados por el programa.

A través del Programa de Fertilizantes para el Bienestar, entre octubre de 2024 y junio de 2025, se apoyó a 470,031 productores rurales ubicados en localidades de 932 municipios con población indígena de acuerdo con el CNPCIA del INPI, que representan 31.5% de los productores apoyados por el programa, a través de la entrega de 142,854.5 toneladas de fertilizantes químicos (DAP y UREA), con lo que se incidió directamente en 477,632 hectáreas.

Entre febrero y abril de 2025 de los 191,859 pescadores y acuicultores derechohabientes que han recibido apoyo del componente BIENPESCA del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, 49,287 de ellos (25.6%), que se ubican en comunidades indígenas, fueron beneficiados con 346.7 millones de pesos.

Programas de Vivienda con Pertinencia Cultural 

Para el Plan de Justicia de la Montaña de Guerrero se inició un diagnóstico integral para considerar el tema de vivienda y rezago habitacional, por lo que se incorporaron mecanismos de consulta libre, previa e informada a través de dos asambleas informativas y el despliegue de 12 brigadas comunitarias que visitaron 22 municipios. Como resultado, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025:

  • Se realizó la definición de municipios prioritarios de atención, considerando a la población indígena y afromexicana de la región; los criterios de intervención para las viviendas que registran rezago habitacional, mediante el otorgamiento de subsidios para el mejoramiento, y la autoproducción de vivienda nueva que buscan sean las personas beneficiarias quienes definan cómo implementar los recursos de la manera que más les beneficie, respetando la pertinencia cultural y empleando la mano de obra local.

Impulsar el Desarrollo Económico Sostenible de Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas

Para contribuir al desarrollo integral, intercultural y sostenible de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se apoyaron proyectos y acciones que beneficiaron a 1,370 mujeres y 1,026 hombres por un monto de 31.44 millones de pesos:

  • 17 proyectos económicos con impacto comunitario y regional, orientados a la transformación y articulación a las cadenas de valor y el establecimiento de procesos de valor locales y regionales;
  • Seis proyectos comunitarios y regionales de turismo de naturaleza, acordes con la vocación productiva de la comunidad, con enfoque en innovación tecnológica, agroecología, ecotecnologías y conservación de recursos naturales;
  • 31 proyectos para la implementación de acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático enfocados en la conservación, protección, restauración, manejo sustentable de ecosistemas y resiliencia comunitaria frente a los efectos del cambio climático;
  • Una Gasolinera para el Bienestar, ubicada en la comunidad Nuevo San Juan Chamula (El Pacayal), municipio de Las Margaritas, Chiapas, en beneficio de 30 personas Tsotsiles (15 mujeres y 15 hombres) de la región Tojolabal y;
  • 62 acciones de comercialización para fortalecer la identidad comercial, la presentación de bienes y servicios y el acceso a mercados locales, regionales, nacional e internacionales por parte de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

 

Garantizar Acceso a Agua Potable, Electrificación, Drenaje y Saneamiento a Comunidades Indígenas y Afromexicanas

Con el propósito de impulsar el desarrollo en Comunidades Indígenas y Afromexicanas y garantizar el acceso a servicios básicos, del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024, se concluyeron 19 obras y acciones de infraestructura de servicios básicos (agua potable, electrificación, drenaje y saneamiento) y de infraestructura comunitaria ejecutadas en los siguientes Pueblos y Comunidades Indígenas:

  • Cinco obras de agua potable en beneficio de los Pueblos Indígenas Tsotsil y Tseltal de Chiapas, Chichimeco Jonaz de Guanajuato, Me’phaa de Guerrero y Zapoteco de Oaxaca;
  • Tres obras de electrificación que beneficiaron a los Pueblos Indígenas Nahua de la Ciudad de México y Zapoteco y Mixe de Oaxaca;
  • Una obra de drenaje y saneamiento en beneficio del Pueblo Indígena Otomí de Hidalgo;
  • Dos estudios y proyectos en materia de agua potable para las comunidades de Guadalupe Tepeyac, ubicada en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, perteneciente al Pueblo Tojolabal y en la comunidad Nahua de San Ana Tlacotenco, Milpa Alta, Ciudad de México y;
  • Ocho obras de infraestructura comunitaria orientadas a la educación, la cultura, el gobierno tradicional y centros ceremoniales, en beneficio de comunidades indígenas de Xoconoxtle, Durango; Santa Fe de la Laguna, Michoacán; San Isidro Huayapam, Oaxaca, y las comunidades de Xhazil y Anexos; Tixcacal Guardia; Chunyaxché y Anexos y Kantunilkín, Quintana Roo.

    Al 30 de junio de 2025, mediante la participación de las Comunidades Indígenas como sujetos de derecho público, se ejercieron 117.19 millones de pesos para 13 obras y acciones en materia de infraestructura comunitaria y de servicios básicos, distribuidas de la siguiente manera:

  • Dos obras de agua potable, en las comunidades indígenas de Tenejapa, Chiapas, y Naxthéy, Hidalgo;
  • Nueve obras de electrificación, en comunidades indígenas de Durango (San Bernardino de Milpillas Chico, Santa María Ocotán y Santiago Teneraca) y Oaxaca (Teococuilco de Marcos Pérez y Santa Catarina Quieri);
  • Una obra de infraestructura comunitaria, así como un apoyo para su equipamiento para la conclusión de la Casa de la Cultura, en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Michoacán y;
  • Un apoyo extraordinario en la comunidad de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.

En el marco del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de la Comisión Nacional de Agua, en 2024 se invirtieron recursos por 914.7 millones de pesos, de los cuales 50.51% fueron federales, en la ejecución de 160 acciones de construcción, ampliación y mejoramiento de infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en beneficio de 42,278 habitantes indígenas ubicadas en ocho entidades federativas.1/

Caminos Artesanales

En el periodo del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024, en el marco del PROBIPI, se concluyeron los trabajos de 38 caminos y un puente vehicular:

  • 35 caminos artesanales construidos mediante la firma de convenios con autoridades municipales y comunidades indígenas ubicadas en Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora y Veracruz;
  • Tres obras para la construcción, modernización y ampliación de caminos rurales y carreteras alimentadoras en beneficio de los Pueblos Indígenas Mexikán, en Nayarit, así como Chinanteco y Mixe en Oaxaca y;
  • Una obra de construcción correspondiente a la primera etapa de un puente vehicular en la comunidad indígena de Santa Catarina Albarradas, Oaxaca.

    Adicionalmente, se elaboraron dos estudios y proyectos para la apertura de nuevos caminos en apoyo a la comunidad de Guagueyvo (waweibo) del Pueblo Ralámuli en Urique, Chihuahua, y para la comunidad Nahua de Zacualpan, ubicada en Tlapa de Comonfort, Guerrero.

    Del 1 de enero al 30 de junio de 2025 se suscribieron 26 instrumentos jurídicos, por 211.74 millones de pesos para la ejecución de:

  • 21 caminos artesanales en las comunidades de La Realidad, en Chiapas; Munérachi, Baborigame, La Gloria, Mogotavó, Guacarachi, Cuiteco, Chinatú, Chiqueros, Laguna Juanota, Mesa de la Yerbabuena, Nakásorachi, Tehuerachi, San Ignacio de Arareco, Arisiachi y Nabogame, en Chihuahua; Cherán, en Michoacán; San Antonio Analco, Santa María Acatepec y Santa María Chimalapa, en Oaxaca, y Buenavista, Sonora.
  • Modernización del camino de Desembosque de los Seris, Sonora;
  • Construcción de la segunda etapa de un puente vehicular en la comunidad de Santa Catarina Albarradas, Oaxaca;
  • Pago de erogaciones ambientales asociadas a la apertura de un camino en la comunidad de San Miguel Tiltepec, Oaxaca y;
  • Dos apoyos para el mejoramiento de un camino en la comunidad indígena de Zoquipan, Nayarit y otro para la adquisición de maquinaria en la comunidad indígena de Abejones, Oaxaca.

En el marco del Programa de Caminos Artesanales a comunidades indígenas, se concluyó la pavimentación de 360.24 kilómetros en Guerrero y Oaxaca, contribuyendo a mejorar la movilidad, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento económico local de las comunidades indígenas. Para 2025 se identificaron 135 caminos en 11 entidades federativas2/ para comunidades en las zonas más marginadas y desfavorecidas para la implementación ycontinuidad del Programa. Al 30 de junio de 2025 se firmaron 97 convenios y se realizaron 143 asambleas comunitarias para la elección de comités de obra con la participación de los habitantes de las comunidades involucradas.

1/ Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Sonora.

2/ Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora, Veracruz y Zacatecas.


Facilitar Trámites y Documentación a Indígenas y Afromexicanas Migrantes en su Retorno o en Situación de Desplazamiento Forzado

En materia de protección consular, preventiva y asistencia para que personas connacionales en el exterior se sientan seguras, se fortaleció la promoción y difusión de la estrategia Zona Segura en las representaciones consulares de México en el exterior a través de materiales gráficos con énfasis en la no discriminación.

Se inició la actualización del material informativo sobre los servicios y programas de asistencia y protección consular en las representaciones de México en las lenguas indígenas: Maya, Mixteco del oeste, Zapoteco y Náhuatl.1/

Del 1 de octubre de 2024 al 31 de mayo de 2025 las representaciones de México en el exterior atendieron a 622 casos de personas mexicanas que pertenecen a Pueblos y Comunidades Indígenas.

Se fortaleció la línea telefónica de Mi Consulado, con el objetivo de asegurar la atención al público en las lenguas Otomí, Náhuatl, Zapoteco y Mixteco y agilizar la programación de citas e información para personas que hablan exclusivamente en su lengua. Además, los consulados proporcionaron atención prioritaria sin cita para miembros de los Pueblos y Comunidades Indígenas que tienen barreras de idioma y conectividad electrónica, refrendar el compromiso institucional con la atención diferenciada, inclusiva y respetuosa de los contextos culturales.

También se consolidó una red de 10 Ventanillas de Atención Integral a Pueblos Originarios e Indígenas dedicadas a brindar servicios especializados, atención integral y de acompañamiento a los Pueblos y Comunidades Indígenas en el exterior, promover de manera activa y permanente los servicios comunitarios y consulares con un enfoque especializado en lenguas y necesidades específicas de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

El 12 de marzo de 2025 se lanzó en la red consular la Campaña de Protección Consular en Lenguas Indígenas, con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia y la información consular a personas indígenas migrantes. La campaña consistió en la producción y difusión de 42 video cápsulas informativas en lenguas Otomí, Maya, Mazahua, Mixteco, Mixteco Alto, Náhuatl, P’urhépecha, Tseltal, Tsotsil, Tojol-ab’al y Zapoteco, sobre temas clave como plan familiar en caso de emergencia, notificación consular, detención por infracción de tránsito y detención migratoria.

En el marco del Congreso Nacional de Intérpretes Indígenas 2025, realizado del 2 al 4 de mayo de 2025, en Los Ángeles, California, participaron 100 intérpretes en lenguas indígenas que facilitan el acceso a derechos y servicios de dichas comunidades.

En el marco del PROBIPI, del 1 de enero al 30 de junio de 2025, se brindaron apoyos por 2.97 millones de pesos para grupos de 1,327 madres de familia en situación de desplazamiento forzado interno de los Pueblos Ch´ol, Chocholteco, Nahua, Mixe, Mixteco, Me’phaa, O’dam, Ralámuli, Triqui, Tseltal, Tsotsil, Lacandón, Wixárika, Zapoteco y Zoque, lo que permitió el acceso a productos como alimentos, vestimenta, artículos de higiene personal e insumos para un alojamiento digno.

1/Disponibles en: https://www.gob.mx/proteccionconsular/articulos/material-de-difusion-en-lenguas-indigenas


Eliminar la Exclusión, Discriminación y el Racismo

A través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), se organizó el 7 de junio de 2025 en Pachuca, Hidalgo, el Foro Nacional con Pueblos y Comunidades Afromexicanas y Afrodescendientes, bajo el lema “Afromexicanidad: por el Derecho a la Igualdad”, para visibilizarlos como parte fundamental de la identidad de México y reiterar el compromiso del Estado con la justicia social. En este evento, donde se reunieron 57 representantes y 10 autoridades de distintos órdenes de gobierno e instituciones de derechos humanos, se avanzó en la creación colectiva de la línea del tiempo de la Organización Sociocultural Afromexicana, un instrumento de memoria y promoción de derechos desde sus propias experiencias y resistencias.

Por otra parte, la implementación de las pensiones y los programas sociales, a cargo de BIENESTAR contribuyeron al avance en el ejercicio efectivo de los derechos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se obtuvieron los siguientes resultados:

  • En el marco de las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Personas con Discapacidad y Mujeres para el Bienestar, se otorgaron pensiones económicas bimestrales a 1,119,664 personas adultas mayores; 166,160 personas con discapacidad, y 176,571 mujeres ubicadas en municipios o localidades con población indígena y afromexicana. Las pensiones entregadas en 2025, tuvieron un monto por mes de 3,100 pesos para personas adultas mayores, 1,600 pesos para personas con discapacidad y se otorgaron 1,500 pesos para mujeres de 60 a 64 años.
  • Con apoyos económicos del Programa Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, se beneficiaron a 75,433 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de localidades con población indígena y afromexicana y;
  • Para la atención de personas en emergencia social o natural se entregaron apoyos con valor de al menos una Unidad de Medida y Actualización a 46,038 personas ubicadas en localidades con población indígena o afromexicana.

En mayo de 2025 se realizó el Foro Construcción Comunitaria del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, con 100 mujeres indígenas Amuzgas, con el objetivo de generar un espacio participativo, público e incluyente para recoger opiniones, inquietudes y propuestas respecto a la prevención y atención de las violencias contra las mujeres indígenas.

En el marco del Convenio General de Colaboración del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Fundación Cántaro Azul, A. C. (Ixchel), para el acompañamiento a la población en el ejercicio de su derecho a la salud, así como servicios de interpretación y traducción de lenguas indígenas, a diciembre de 2024, se contaba con siete personas intérpretes hablantes de Tseltal, Tsotsil y Tojol-ab’al con presencia en cuatro hospitales del IMSS en Chiapas, donde se realizaron 1,226 interpretaciones: Hospital-IMSS Bienestar Altamirano (128), Hospital IMSS-Bienestar San Felipe (208), Hospital IMSS-Bienestar Ocosingo (244) y Hospital IMSS-Bienestar Bochil (576).

Asimismo, mediante el Programa IMSS-Bienestar, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se capacitaron 278,866 adolescentes en prevención de la violencia: 136,380 en Centros de Atención a la Salud del Adolescente (CASA) y 142,486 en escuelas públicas. Por lo anterior permitió efectuar una valoración en 106,934 adolescentes para la detección de violencia, 993 resultaron positivos y 589 recibieron atención médica para atender su situación.

Además, en este Programa, a través de la Estrategia para la prevención, detección, diagnóstico, atención y derivación de la violencia de género, se realizaron 1,156,596 detecciones de violencia en mujeres de 15 años y más: 380 resultaron positivas con algún tipo de violencia física, sexual o psicológica, siendo esta última la de mayor frecuencia con 328 casos, en donde la pareja se reportó como principal agresor en 311 de ellos. Las personas que requirieron apoyo de otra instancia fueron canalizadas para su seguimiento especializado o notificación al Ministerio Público.

    De acuerdo con el manual metodológico de indicadores del IMSS-BIENESTAR, se realizó el cálculo trimestral y seguimiento del porcentaje de egresos hospitalarios por curación o mejoría de población indígena y afromexicana para caracterizar los resultados en salud de este grupo poblacional:

Porcentaje de Egresos Hospitalarios por Curación o Mejoría de Población Indígena y Afromexicana

(Octubre de 2024 al 30 de junio de 2025)

Concepto 01 octubre - 31 diciembre 2024 01 enero - 31 marzo 2025 01 abril - 30 junio 2025
Número de egresos hospitalarios por curación o mejoría en población indígena o afromexicana, unidades del IMSS- BIENESTAR 12,121 12,981 12,942
Número de egresos hospitalarios por cualquier motivo en población indígena o afromexicana en unidades IMSS-BIENESTAR 13,278 14,760 14,546
Porcentaje de egresos hospitalarios por curación o mejoría en población indígena/afromexicana 91.2% 87.9% 89.0%
Fuente: IMSS-BIENESTAR    


 Para contribuir a la generación de las condiciones para eliminar la discriminación de género, la pobreza y marginación de las comunidades indígenas y afromexicanas, se instalaron 32 mesas agrarias estatales en las que participan representantes del sector agrario. Los enfoques para el trabajo parten de la perspectiva de ordenamiento territorial, género y de construcción de la paz.

    A partir de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) 2020-2040, se agruparon las entidades federativas de acuerdo con las macrorregiones que establece la ENOT, lo que permite considerar la articulación entre lo urbano y lo agrario. Para instrumentar la perspectiva de género e interculturalidad, en marzo de 2025 inició la capacitación en estas materias de representantes que participan en las mesas.

    Como resultado de las mesas agrarias estatales, se elaboraron 32 fichas de caracterización de la propiedad social por entidad federativa, con información del número de ejidos, comunidades indígenas y de los recursos naturales existentes en los núcleos agrarios, con el fin de identificar las comunidades con posesión ancestral sobre el territorio.

  • Se destaca el caso de Oaxaca, al ser una entidad en la que se identificaron diversos conflictos entre comunidades indígenas, generalmente por la tierra. Para su atención se elaboró un diagnóstico de los 13 conflictos considerados focos rojos e iniciar el diálogo con representantes de las comunidades indígenas.
Índice