Ampliar y Diversificar la Oferta Cultural y Artística
La estrategia de formación de públicos se fortaleció a través de programas de iniciación y apreciación artística y cultural, así como de mediación cultural que incluyeron visitas guiadas, materiales educativos, contenidos interpretativos accesibles y estrategias de vinculación comunitaria.
Se diseñaron programas especializados para públicos vulnerables y para todos los grupos etarios,1/ con la finalidad de impulsar el aprovechamiento intensivo de la infraestructura cultural disponible, así como de espacios públicos no convencionales, comunitarios y alternativos, con criterio de equidad territorial.
Compromiso 38 Desarrollo y acceso a la cultura (Continúa) |
• Con el objetivo de atender el desarrollo y acceso a la cultura para toda la población, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Cultura y sus organismos coordinados realizaron1/ 369 mil actividades artísticas y culturales en todo el país, registraron una participación acumulada de 40 millones de asistentes. • Los 185 museos del Sector Cultura recibieron 12.3 millones de visitantes, y se registraron 6.9 millones de visitantes a las 195 zonas arqueológicas y una paleontológica. • En diciembre de 2024, se realizó la Reunión Nacional de Cultura en Aguascalientes, en la que se definió una agenda común sobre políticas públicas nacionales, la cual generó 753 compromisos, distribuidos en 60 líneas de trabajo estratégicas que abarcan circuitos culturales, cultura comunitaria y para la paz, culturas vivas, educación artística, fomento a la lectura, medios públicos y política audiovisual, patrimonio, arte y migración, y economía creativa. |
[1]/ Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. (CCC); Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, S.A. de C.V. (CECUT); Estudios Churubusco Azteca, S.A. (ECHASA); Fideicomiso para la Cineteca Nacional (FICINE); Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART); Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE); Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR); Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM); Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); Radio Educación (RE); y Televisión Metropolitana, S.A. de C.V. (Canal 22).
1/ Son grupos definidos por la edad y la pertenencia a una etapa específica del ciclo vital humano. De manera específica en la Secretaría de Cultura se establecen los siguientes grupos: niños de 0 a 12 años, adolescentes de 13 a 17 años, jóvenes de 18 a 29 años, adultos de 30 a 59 años y adultos mayores de 60 años y más.
Compromiso 38 Desarrollo y acceso a la cultura
(Concluye) |
• En el segundo trimestre de 2025, se firmó el primer convenio de colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, que tiene como finalidad la constitución de 100 nuevos Semilleros Creativos, que beneficiarán a 6,146 niñas y niños de Casas y Comedores Escolares de la Niñez Indígena. • El 28 de abril de 2025, se publicó la convocatoria México Canta, iniciativa del Gobierno de México, que tiene por objetivo crear nuevas narrativas musicales que se alejen de la apología de la violencia, así como fortalecer y preservar los géneros musicales tradicionales mexicanos. Es el primer concurso binacional de música dirigido a personas intérpretes y compositoras mexicanas y mexicoestadounidenses, de entre 18 y 34 años, que a finales de mayo contaba con 15,115 registros. • El Programa de Apoyos a la Cultura (S268) tuvo un aumento en el monto de inversión en tres de sus vertientes para 2025: en el caso del Programa de Apoyos a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), fue de 10 millones de pesos; para el Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) se sumaron 15 millones de pesos a lo otorgado el año anterior, y en el caso de los Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) fueron 5 millones de pesos. • Como parte de una política cultural incluyente y diversa, el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes apoyó 16 proyectos en 2025, un incremento de 14% en el número de proyectos y 10% en el monto otorgado respecto del año anterior. • El INBAL, de octubre de 2024 a junio de 2025, lanzó 58 convocatorias nacionales, que otorgan 599 estímulos y premios con un impacto de más de tres mil personas, por un monto que aumentó de 26 a 55 millones de pesos en 2025. Entre las convocatorias de nueva creación destaca “Escenarios IMSS-CULTURA”, convocatoria cuyo recurso se gestionó ante el IMSS, con una bolsa que asciende a los 30 millones de pesos. • El Estímulo fiscal a proyectos de inversión en la producción y distribución cinematográfica nacional (EFICINE) incrementó su monto disponible por primera vez en 10 años en 16%. A partir de 2025, el monto anual disponible es de 750 millones de pesos para proyectos de producción y 65 millones de pesos de distribución. • En el caso del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional; en la Edición y Publicación de Obras Literarias Nacionales; de Artes Visuales; Danza; Música en los Campos específicos de Dirección de Orquesta, Ejecución Instrumental y Vocal de la Música de Concierto y Jazz (EFIARTES), a partir de un trabajo interinstitucional se consiguió un incremento en el estímulo, pasando de 200 a 250 millones de pesos. |
Del 11 al 27 de octubre de 2024 el Festival Internacional Cervantino, en su 52a. edición, congregó a tres mil artistas nacionales e internacionales provenientes de 24 países1/ y superó los 280 mil asistentes en Guanajuato. La expansión territorial a través de los Circuitos Cervantinos llevó la excelencia artística a 25 ciudades de 14 entidades2/ con 80 funciones adicionales, lo que contribuyó a democratizar el acceso a propuestas culturales de nivel internacional.
El Palacio de Bellas Artes, entre octubre de 2024 y junio de 2025, realizó 272 actividades en sus tres salas principales, las cuales alcanzaron llenos totales en múltiples ocasiones, entre las que destacó particularmente la temporada de la Compañía Nacional de Ópera, cuyo repertorio equilibrado entre lo clásico, lo moderno y lo experimental demostró la vitalidad y relevancia contemporánea de las artes escénicas nacionales.
1/ Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Croacia, Cuba, España, Estados Unidos de América, Francia, Irán, Irlanda, Italia, Japón, Marruecos, México, Mónaco, Polonia, Reino Unido, República Popular China y Venezuela.
2/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.
El Centro Cultural Helénico se consolidó como un espacio de innovación y experimentación escénica, en el que se desarrollaron programas itinerantes que trascendieron los límites tradicionales de la difusión teatral. Entre las iniciativas realizadas, se encuentran:
- Convocatoria para la realización de los Talleres sobre la Escena, cuyo objetivo es fomentar la especialización de los artistas escénicos. En mayo de 2025 se cerró la convocatoria para los estados de Aguascalientes, Colima y Nayarit.
- En mayo de 2025 se publicó la Convocatoria para el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica, que permitirá posicionar a México en el circuito internacional del teatro clásico.
- Con el objetivo de generar rutas de encuentro, exhibición y circulación para artistas escénicos profesionales de México, en marzo de 2025 se publicó la Convocatoria Rutas Escénicas Estatales para las entidades de Aguascalientes, Baja California y Chiapas.
- En junio de 2025, la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico anunciaron los ocho proyectos seleccionados del 1er. Festival Escenautas para la primera infancia y jóvenes audiencias, que se llevó a cabo del 20 al 26 de julio en Purísima del Rincón, Guanajuato.
La diversificación territorial de las actividades culturales se fortaleció a través de los Convites Culturales,1/ que fomentaron la participación de la población y promovieron la recuperación de espacios públicos como lugares de encuentro cultural comunitario. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se realizaron 120 Jornadas Culturales Permanentes en 91 municipios de 24 entidades federativas,2/ con la participación de 84 mil personas que realizan actividades artísticas a partir de sus tradiciones y saberes locales.
Estas acciones abonan a la materialización del ejercicio pleno de los derechos culturales de la población mexicana y fortalecen múltiples dimensiones que garantizan el acceso universal a la cultura: el marco normativo y jurídico para la protección integral de estos derechos, la promoción de la inclusión y participación efectiva de grupos prioritarios, el desarrollo y modernización de la infraestructura cultural, además de la consolidación de mecanismos de descentralización y colaboración con las entidades federativas.
En el ámbito normativo, se trabajó en promover la actualización y armonización de la legislación cultural federal y estatal para garantizar el acceso y participación en la vida cultural. Se implementaron mecanismos efectivos de protección de propiedad intelectual y de los derechos colectivos de comunidades indígenas, afromexicanas y equivalentes.
De octubre de 2024 a junio de 2025, el Instituto Nacional del Derecho de Autor atendió 54,573 trámites de registro público del derecho de autor, 4,079 sobre reservas de derechos y 19,776 trámites jurídicos, que garantizaron la protección legal de las creaciones y expresiones culturales.
Se trabaja en el desarrollo de protocolos institucionales que garantizan espacios culturales libres de discriminación y violencia, y se impulsa la transformación digital para la gestión, simplificación de trámites y mejora en la atención al público del sector cultural, para priorizar la transparencia, la eficiencia operativa y el acceso universal.
El Complejo Cultural Los Pinos continúa abriendo sus puertas a visitantes de todo el territorio; del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 recibió 945 mil visitantes, y se ofrecieron 1,500 actividades culturales. El Programa “Los Estados en Los Pinos” con presencia de Guerrero, Querétaro y Colima, se ha convertido en el más concurrido en este periodo, con una
1/ El Convite Cultural es una convivencia semanal mediante actividades artísticas y culturales para personas de todas las edades. Se realizan actividades creativas y artísticas diferentes cada semana, y se comparten saberes e historias. 221
2/ Con excepción de Aguascalientes, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.
asistencia de 48 mil personas, 53 actividades culturales y artísticas, con la participación de 391 artesanas, cocineras, productoras y 721 artistas.
- Como parte del Complejo Cultural Los Pinos, en la Ex Fábrica de Pólvora, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México colabora para fortalecer el derecho a la ciudad de las y los habitantes presentes y futuros a ocupar, utilizar y producir ciudades justas, inclusivas y sostenibles, definidas como un bien común esencial.
- El Parque de Cultura Urbana (PARCUR) se consolida como el espacio público de expresión cultural urbana de mayor relevancia en la CDMX para los más jóvenes. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 asistieron 16,622 visitantes, con acceso a 424 actividades gratuitas. El Festival “Grafitrazos” tuvo la participación de mil personas y el Programa “Lapicero Cero”, en su segundo aniversario recibió a dos mil personas.
- El Sistema Nacional de Fomento Musical organizó 219 presentaciones con la asistencia de 130 mil personas, mientras que el programa “Alas y Raíces” desarrolló 677 actividades en colaboración con 100 instituciones culturales, lo que benefició a 30 mil niñas, niños y adolescentes.
En atención a personas migrantes, el Centro Cultural Tijuana (CECUT) implementó proyectos bajo los ejes "arte, comunidad y territorio" y "arte, migración y frontera". Se realizaron 160 sesiones de talleres comunitarios y 40 talleres complementarios, con la participación de 4,700 personas. A través del Programa Alas y Raíces,1/ se efectuaron actividades en estados con alta movilidad, como Baja California, Chiapas y Coahuila.
Para garantizar el derecho al conocimiento y acceso universal a través de plataformas digitales, se registraron avances en la consolidación de la Estrategia Nacional de Gestión de Acervos Digitales, cuyo objetivo es garantizar el acceso público a un millón de registros de información sobre los recursos culturales del país. Se desarrollaron herramientas tecnológicas que facilitan la gestión, documentación y difusión del patrimonio cultural en entornos digitales, lo que garantiza su accesibilidad y preservación a largo plazo.
La modernización de la infraestructura cultural, indispensable para garantizar el acceso equitativo a los bienes y servicios culturales, avanzó con la conclusión de proyectos emblemáticos:
- La instalación de la Cineteca Nacional Chapultepec, además de establecer un nuevo punto para la difusión de la cultura cinematográfica en el poniente de la Ciudad de México, permite ampliar la capacidad de preservación y difusión del patrimonio cinematográfico mexicano.
- La Bodega Nacional de Arte, con un avance superior al 80%, consta de 13 edificios, nueve rehabilitados y cuatro nuevos, donde se resguardará el acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), colecciones de museos y un Laboratorio de Biodeterioro del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del INBAL.
- Con la apertura del Pabellón de Cultura Comunitaria en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, se cuenta con un espacio dedicado a los Semilleros Creativos para exponer sus obras y mostrar toda la riqueza visual que hay en estos grupos colaborativos de todo el país. Entre enero y junio de 2025 recibió a 5,800 personas y realizó 66 actividades diversas.
A través del Programa de Apoyos a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) 2024, se respaldaron 24 proyectos estratégicos: 21 de rehabilitación y equipamiento y tres de construcción en municipios prioritarios. Para la edición 2025 se publicaron 30 proyectos, de los cuales 25 son de rehabilitación y equipamiento y cinco de construcción de nuevo recintos culturales.
1/ https://alasyraices.gob.mx/
A través del Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2024, se implementaron 131 proyectos, que derivaron en 1,945 actividades culturales con la participación de 330 mil personas en 30 entidades federativas.1/ Para 2025, el presupuesto creció 40%, lo que permitió aprobar 159 proyectos en 30 entidades.2/
Como parte del Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal, se ejecutaron seis restauraciones3/ entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025.
La descentralización de la oferta cultural también se fortaleció a través del Programa de Festivales Culturales y Artísticos, que canalizó 34.3 millones de pesos para realizar 44 festivales en 27 entidades, con 1,681 funciones y 800 mil asistentes. Este esfuerzo generó empleos para 6,800 artistas.
Se contribuye en la construcción de una cultura de paz a través de estrategias que colocan a la cultura como herramienta para la regeneración del tejido social. Entre las acciones realizadas más relevantes se encuentran las siguientes:
- La participación activa en el programa de atención a las causas de la violencia, coordinado por las Secretarías de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana, permitió implementar acciones en 17 municipios prioritarios de ocho estados,4/ a través de promotores comunitarios, narradores orales y profesionales que atienden infancias.
- Los Semilleros Creativos se consolidaron como una política pública de formación artística comunitaria orientada al fortalecimiento de la identidad cultural y la construcción de paz. Esta iniciativa busca ofrecer espacios seguros donde niñas, niños y jóvenes puedan desarrollar sus capacidades creativas mientras fortalecen su identidad y sentido de pertenencia comunitaria.
- Participan 13,900 niñas, niños y jóvenes en actividades regulares a través de 419 Semilleros Creativos activos en 282 municipios de las 32 entidades federativas. Se imparten disciplinas como música, producción audiovisual, radio y lenguas indígenas. Como parte de la estrategia de atención a las causas, se han establecido seis Semilleros de Paz, a los que se sumarán cuatro más, que atienden también a adolescentes y jóvenes.
- Se ha convenido con la Secretaría de Educación Pública (SEP) conformar otros Semilleros Creativos en diversas escuelas de educación básica del país, que podrían beneficiar alrededor de cuatro mil niñas y niños.
- El año 2024 cerró con el evento “Tengo un Sueño”, con el lema "Es tiempo de mujeres", que trajo a la Ciudad de México a 756 niñas, niños y jóvenes de 133 semilleros, lo que mostró el alcance nacional de esta iniciativa y su compromiso con la equidad de género.