Primer Informe de Gobierno

Impulsar una Sociedad de Cuidados con Perspectiva de Género

Avanzar hacia un modelo de desarrollo social justo e inclusivo, el fortalecimiento de una sociedad de cuidados con perspectiva de género, interseccional, intercultural e intergeneracional constituye una prioridad del Estado mexicano. En este marco, se impulsaron acciones orientadas a reconocer, redistribuir y reducir los trabajos domésticos y de cuidados, históricamente invisibilizados y feminizados, mediante esquemas de corresponsabilidad entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado. Las acciones implementadas responden al compromiso de dignificar el trabajo de las personas cuidadoras y trabajadoras del hogar, promover condiciones laborales equitativas y avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados que garantice los derechos laborales y la conciliación entre la vida personal, familiar y profesional.

    Con el propósito de propiciar condiciones laborales dignas para las personas trabajadoras del hogar y cuidadoras, así como garantizar su acceso a la seguridad social y a un salario justo, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se efectuaron las siguientes acciones:​

1/ Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora y Veracruz.

  • ​En el marco de la cooperación técnica con la Agencia Francesa de Desarrollo se elaboró el proyecto, “Acciones para promover condiciones de trabajo digno de las trabajadoras del hogar en México”, el cual fomentó mediante una campaña en redes sociales, la afiliación de las personas trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social. También, se reimprimieron 5 mil ejemplares de la “Guía para Promover el Trabajo Digno en el Trabajo del Hogar” y del “Modelo de Contrato de Trabajo del Hogar,”1/ con el fin de difundir la edición 2024 en las entidades federativas.
  • Se impartieron cuatro capacitaciones en las modalidades presencial y virtual en las que participaron 140 personas servidoras públicas,2/ así como una sesión a nivel nacional con la asistencia de 146 funcionarias y funcionarios públicos, a quienes se les instruyó sobre la aplicación correcta de los materiales referidos y así, asegurar que brinden una orientación eficiente a las personas empleadoras y trabajadoras del hogar en el uso de los documentos mencionados.
  • En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, se impartieron 12 cursos dirigidos a 564 personas funcionarias públicas de las oficinas de representación federal del trabajo, así como a personas servidoras públicas locales (312 mujeres y 252 hombres), con el objetivo de capacitarlas y sensibilizarlas sobre el trabajo del hogar digno, así como difundir información sobre las políticas públicas puestas en marcha en la materia.

El Gobierno de México es sensible ante los retos que implica establecer condiciones laborales que dignifiquen a las personas que realizan cuidados no remunerados, por lo que se establecieron una serie de programas y acciones que dignifican a todas aquellas personas que trabajan en este sector.3/

  • ​Se convocó a las dependencias del ámbito federal a participar en la instalación de una Mesa de Coordinación Interinstitucional que contribuya a la creación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados.
  • En el marco de la Mesa Interinstitucional de personas cuidadoras remuneradas y no remuneradas, se fomentó y promocionó en los centros de trabajo la conciliación de la vida laboral y familiar, mediante la certificación voluntaria en la NMX025 en Igualdad y No Discriminación, así como en el Distintivo en Responsabilidad Laboral (DRL), con los que se busca incentivar medidas de flexibilización de horario, semanas de trabajo comprimidas y teletrabajo, al igual que licencias y permisos con y sin goce de sueldo.

1/ Ambos documentos se encuentran disponibles para su consulta libre y gratuita en https://www.gob.mx/stps/articulos/personastrabajadoras-del-hogar

2/ Las y los participantes provinieron de Morelos con 35, Ciudad de México con 20, y Campeche, Puebla y Sonora con 85 asistentes en conjunto.

3/ De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI el valor económico de las labores domésticas y de cuidados asciende a 8.4 billones de pesos, lo que equivale a 26.3% del producto interno bruto para 2023.

Impulsar la Creación de un Sistema Nacional de Cuidados

Compromiso 55
Creación del Sistema Nacional de Cuidados con IMSS y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
  • ​A partir de 2025 se implementó un nuevo esquema de atención para la primera infancia denominado Centros de Educación y Cuidado Infantil con el objetivo de fomentar el acceso equitativo a servicios de cuidado infantil de calidad. Representa una mejora respecto a los servicios de atención infantil prestados por privados, debido a que se basa en un modelo de interacciones de calidad entre personas cuidadoras e infantes; incluye el rol de Mentora Educativa para garantizar la correcta implementación y mejora de las estrategias pedagógicas, fortalece el modelo arquitectónico para reducir las listas de espera y fomenta un mayor porcentaje de inscripción.
  • El 30 de abril de 2025 se inició la construcción de los tres primeros Centros del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Juárez, Chihuahua, para apoyar a las madres trabajadoras de la industria manufacturera.

​    Desde el Gobierno de México se instaló la Mesa Técnica Interinstitucional para articular los Servicios de Cuidados, dirigida por la Secretaría de las Mujeres y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), en la que participan 22 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal1/ como parte de la estrategia nacional para consolidar el Sistema Nacional de Cuidados Progresivo. Esta colaboración interinstitucional tiene el propósito de contribuir a la corresponsabilidad en el cuidado de las familias, promover la crianza compartida y generar entornos laborales sensibles al bienestar familiar.

Acceso a Servicios de Cuidado a Quienes Cuidan

​Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, el IMSS contó con 1,275 unidades de atención infantil en todo el país, con 191,334 niñas y niños inscritos en beneficio de 116,169 madres y 62,825 padres usuarios. Para garantizar el bienestar de las niñas y niños que reciben el servicio y del personal que labora en las unidades de atención, se fortaleció el servicio de atención infantil, con especial énfasis en la seguridad de las instalaciones; además, se mejoró el modelo pedagógico que se aplica para la educación de niñas y niños, con el objetivo de fomentar interacciones de calidad y el desarrollo integral en un ambiente sano y seguro.

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se apoyó a 171,381 niñas y niños beneficiarios del programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras en su Modalidad A, para contribuir al acceso a cuidados de la población infantil entre 0 y 3 años que son hijos e hijas de madres, padres solos o tutores que trabajan, buscan trabajo o estudian, o bien hasta los 5 años en caso de presentar alguna discapacidad.

    Se impulsaron los Centros de Entretenimiento Infantil en unidades y establecimientos de salud que de octubre de 2024 a junio de 2025 han atendido a 7,074 niñas y niños en todo el país en beneficio de 5,725 mujeres. Estos centros cumplen una doble función; por un lado, permiten que mujeres, tutoras o personas cuidadoras accedan a servicios médicos sin dejar de atender a sus hijas e hijos; y por otro lado brindan a las niñas y los niños un entorno educativo donde, a través de metodologías lúdicas y participativas, se promueve la salud y se abordan temas como derechos humanos, género, inclusión, higiene, estilos de vida saludable, discapacidad e interculturalidad.

1/ La Secretaría de las Mujeres, el SNDIF, la Secretaría del Bienestar, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el IMSS-Bienestar, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Geriatría, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. y el Instituto Mexicano de la Juventud.


Programa Nacional de Atención en los Primeros Mil Días

​Para el diseño del programa nacional de atención en los primeros mil días, en noviembre de 2024, se llevó a cabo un foro para generar insumos clave, con la participación significativa de 250 expertas y expertos en áreas fundamentales para el desarrollo integral de la infancia, del sector público, social y privado, así como enlaces internacionales. Al 30 de junio de 2025. El programa se continúa desarrollando.

    En materia de nutrición, se enfatiza la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años o más. También la implementación de tamizajes nutricionales en el primer nivel de atención y seguimiento en el segundo nivel, así como el incremento en el acceso a programas de suplementación con micronutrientes basados en necesidades regionales. Por ello, con el fin de contribuir con la vigilancia del estado de nutrición en niñas y niños durante los primeros mil días, de octubre de 2024 a junio de 2025, se encuentran en control nutricional de peso para la talla 2,441,803 niñas y niños menores de dos años.

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se capacitó a 821,663 madres acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, técnicas adecuadas de succión, entre otros temas relevantes con la infancia, mediante talleres impartidos en las unidades de salud.

    De octubre de 2024 a junio de 2025, se aplicaron 250,495 pruebas de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) de primera vez en la vida a niñas y niños menores de seis años; asimismo, se realizaron acciones de estimulación temprana en las unidades de salud a 281,356 niñas y niños.

Norma Oficial Mexicana para Fomentar los Cuidados

Se implementó la Estrategia de género para la política de desarrollo productivo de México, desde una perspectiva de cuidados, así como la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM), para fomentar los cuidados en el sector industrial y desarrollo económico como parte de la incorporación de los cuidados en el sector privado.

    Además, se realizó el pronunciamiento la Sociedad de Cuidados con Visión Humanista desde el Estado mexicano para la XVI Conferencia Regional de la Mujer con el fin de contar con una propuesta regional sobre la Sociedad de Cuidados.

Sistema de Cuidados y Derechos Laborales

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se instrumentaron las siguientes acciones mediante el mecanismo DRL en su especialidad igualdad laboral y corresponsabilidad:

  • ​Se impartieron cuatro asesorías en cuatro centros de trabajo con el propósito de fomentar el trabajo digno, la conciliación trabajo-familia, la igualdad y el respeto al marco normativo laboral, lo que benefició a 5,494 personas trabajadoras, quienes se distribuyeron en 2,762 mujeres y 2,732 hombres.
Índice