Primer Informe de Gobierno

Derechos Sociales de la Infancia, Adolescencia y Juventud

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país a menudo se enfrentan a riesgos derivados de su contexto social que limitan su acceso a derechos, mermando su calidad de vida y desarrollo integral.

    Para enfrentar esta situación, el Gobierno de México, retoma un enfoque de ciclo de vida, implementando estrategias que tienen como propósito sentar las bases que contribuyan al cumplimiento de los derechos de esta población.

    Dentro de las estrategias se plantea la atención prioritaria de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hasta 23 años que viven en situación de vulnerabilidad relacionada con la ausencia de su madre y/o padre, ya que esta circunstancia puede llevar a que se enfrenten a mayores barreras para acceder al cuidado y la educación, ambos derechos y componentes fundamentales del bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

    Las barreras para acceder al cuidado en la primera infancia se pueden presentar cuando la madre y/o padre, principales proveedores de cuidados en el hogar se ausentan para trabajar, estudiar o buscar trabajo, pues estos se ven obligados a buscar un proveedor de cuidados que les sustituya durante su ausencia, la factibilidad de dicha tarea dependerá de las redes familiares y las posibilidades económicas con las que cuenten.

    Las barreras a la educación para este grupo etario se pueden agravar cuando se presenta la ausencia permanente de la madre por su fallecimiento, ya que la situación puede llevar a la pérdida de la estructura familiar y a trasladar a otra persona responsabilidades económicas para la gestión y provisión de cuidados, atención y educación.

    Para hacer frente a estos escenarios y con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones que permitan el acceso al ejercicio pleno de los derechos sociales, de cuidado y educación, de esta población, se implementó el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras, el cual opera bajo dos modalidades A y B:

  • En la modalidad A se beneficia con apoyos económicos a niñas y niños de 0 a 3 años de edad o hasta los 5 años de edad en caso de presentar una discapacidad. En su caso pueden contar con madre, padre solo o tutor que trabajó, buscó empleo o estudió y que no tuvo acceso a servicios de cuidado y atención infantil a través de instituciones públicas de seguridad social u otros medios.
  • En la modalidad B se atiende con apoyos económicos a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 23 años de edad en situación de vulnerabilidad por la ausencia permanente de la madre, causada por su fallecimiento (orfandad materna), para contribuir a que continúen su educación.

    De octubre de 2024 a junio de 2025, el programa presentó los resultados siguientes:

  • En la modalidad A se benefició con apoyos económicos a 171,381 niñas y niños.
  • En la modalidad B se atendieron a 47,598 niñas, niños adolescentes o jóvenes en orfandad materna.

Principales logros del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

Al 30 de junio se benefició con apoyos económicos a un total de 218,979 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de los cuales 108,434 fueron mujeres y 110,545 hombres.

 

 

    A través de las acciones que realiza el programa, se contribuyó a avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente en el Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

 

 

Compromiso 19

Continuarán todos los Programas para el Bienestar

Se continuó con la implementación del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras. Para el ejercicio fiscal 2025 al Programa se le asignó un presupuesto original de 3,185 millones de pesos. Al 30 de junio, se ejerció el 31.8% del total de los recursos asignados, es decir, 1,012.4 millones de pesos.

 

 

 

Índice