Primer Informe de Gobierno

Promover el Desarrollo de las Cadenas de Proveeduría para Aumentar el Contenido Nacional

Las implementaciones de aranceles temporales han protegido a la industria nacional textil y de confección publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de 2024.1/ En el periodo de octubre de 2024 a junio de 2025, el valor de las importaciones de estos insumos bajo el mecanismo de Regla octava ascendió a 1,812 millones de pesos.

    La manufactura local se vio robustecida por la implementación de iniciativas como el Plan México y medidas para incrementar el contenido nacional, se estableció con el propósito fundamental de fomentar un desarrollo económico equitativo y sostenible a largo plazo, basándose en el aprovechamiento del mercado interno para la industria nacional y la reducción de importaciones innecesarias.

    Del 1 de octubre de 2024 al 31 de marzo de 2025, se renovó el Registro del Programa de Cadenas Globales de Proveeduría a tres empresas fabricantes de televisores y se otorgaron permisos previos de importación al amparo de la Regla Octava, con la finalidad de que los fabricantes nacionales de televisores incorporen una mayor proveeduría nacional en sus procesos productivos.

 

Consolidar la Integración de las Entidades Federativas en las Cadenas de Proveeduría

Para identificar el potencial de inversión y su impacto en los sectores receptores y en las diferentes regiones del país, se participó en la elaboración de diagnósticos en coordinación con el sector privado y un organismo internacional, entre enero y junio de 2025. Dichos diagnósticos se centraron en las industrias de autopartes y semiconductores, con el objetivo de identificar las principales limitaciones y proponer reformas de política para superarlas.

    En el caso del diagnóstico de autopartes se participó en tres reuniones de trabajo en las que se analizó información de comercio exterior agrupada por categorías de niveles de proveeduría y mercancías específicas, lo que sirvió para dimensionar la vocación exportadora de la industria de autopartes de México como proveedora de la industria automotriz global y su relevancia en la manufactura nacional de vehículos.

    El Gobierno de México implementó la política minera basada en un nuevo paradigma de sustentabilidad, orientado a potenciar la contribución del sector al desarrollo económico nacional, con apego a principios de protección de las comunidades y de distribución justa de los beneficios. De octubre de 2024 a junio de 2025 se promovieron 18 acciones de colaboración interinstitucional en coordinación con el sector minero nacional.
Incluyeron la participación en comités regionales para zonas mineras, grupos técnicos normativos, foros internacionales de seguridad de minerales y sesiones de trabajo sobre transparencia e integración de proyectos estratégicos.

 

Incrementar el Contenido Nacional en las Exportaciones y la Producción Local

La visión de futuro del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 establece que el desarrollo económico con trabajo digno y una economía ética reafirma la capacidad de México para crecer con igualdad y soberanía. En enero de 2025 se creó el Plan México, en donde el Gobierno Federal se coordina con el sector privado en el fomento del desarrollo económico equitativo y sostenible a largo plazo, basado en el aprovechamiento del mercado interno para la industria nacional y la reducción de las importaciones innecesarias.

1/ https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5724207&fecha=22/04/2024#gsc.tab=0

  • 1/Para apoyar a las industrias textil y de la confección, automotriz, del mueble, del papel y del juguete, entre otras, en el combate a la competencia desleal, se emitieron restricciones específicas, publicadas en el DOF el 19 de diciembre de 2024, a la importación de mercancías de bienes confeccionados a través de los programas IMMEX, lo que permitirá una mayor participación de insumos y procesos nacionales en las exportaciones realizadas por la industria maquiladora y manufacturera de exportación.

    El Gobierno de México mantuvo la estrategia Operativo Limpieza, en protección a la industria nacional. En enero y febrero de 2025 se realizaron cinco operativos en los estados de Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Durango y Sonora, donde se decomisaron más de 7 millones de piezas de mercancías provenientes principalmente de Asia y que ingresaron de manera ilegal al país.

  • En el segundo trimestre de 2025 se canceló el Programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) para las ocho principales empresas que hacían uso ilegal del programa (presuntamente realizaron en conjunto importaciones irregulares por 24 mil millones de pesos, evadiendo el pago correspondiente de aranceles e IVA), mediante la simulación de manufactura y exportación, ubicadas en los estados de Aguascalientes, Baja California y Jalisco.

El Gobierno Federal coordinó, en noviembre de 2024 y marzo de 2025, el Subcomité de Fabricación de Aeronaves, Partes y Componentes, con la participación de empresas del sector aeronáutico. Se analizó el Acuerdo Bilateral sobre Seguridad Aérea, firmado con EUA, a fin de impulsar las exportaciones de productos aeronáuticos al mercado estadounidense mediante el reconocimiento mutuo de los estándares establecidos por las autoridades de aviación civil de ambos países.

    Con la renovación del Registro del Programa de Cadenas de Suministro Globales para tres empresas del sector de televisores, se otorgaron, además, permisos de importación previos bajo la Regla Octava. Ello contribuyó a la producción de 1,593,208 televisores con la compra de insumos a 15 empresas proveedoras nacionales por un valor de 431.1 millones de pesos.

    En mayo de 2025, las exportaciones automotrices y la diversificación de sus mercados fueron impulsadas mediante la determinación de cupos para exportar vehículos ligeros producidos en México hacia Argentina, cuyo nivel se ubicó en 773.1 millones de dólares, 100% del cupo y 160% más respecto a las del cupo del año anterior (297.6 millones de dólares).

    El Gobierno de México, a través del Programa Mujer Exporta MX, impulsó la inclusión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) propiedad de mujeres en el comercio exterior. Mediante capacitaciones y ruedas de negocios, se vinculó de manera directa a estas empresas con personas compradoras extranjeras en mercados objetivo que ofrecen oportunidades específicas.

  • ​Del 12 al 16 de mayo de 2025 se celebró en la ciudad de México la sexta edición de Mujer Exporta MX, enfocada en los sectores textil y agroalimentario. Durante este evento, 1,043 personas recibieron capacitación en temas como inclusión financiera, inclusión digital, acceso a mercados y aspectos técnicos del proceso de exportación.
  • Las ruedas de negocios incluyeron a 51 MIPYMES mexicanas propiedad de mujeres (exportadoras o con potencial exportador), quienes se reunieron con 13 empresas compradoras de mercados seleccionados en Alemania, Canadá y EUA.

1/ Disponible para su consulta en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5745788&fecha=19/12/2024#gsc.tab=0

 

Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

El Ejecutivo Federal, entre octubre de 2024 y junio de 2025, implementó una política arancelaria mediante decretos que permitieron la exención de aranceles de importación para bienes y mercancías que forman parte de la canasta básica alimentaria, así como el otorgamiento de facilidades administrativas. Esto contribuyó a la estabilización de los precios de los alimentos básicos y de los insumos agroalimentarios, generando bienestar a las y los consumidores nacionales, particularmente a las personas consumidoras con menor poder adquisitivo.

Estabilización de los Precios de la Canasta Básica

 

Compromiso 16
No aumentarán los precios de energéticos ni de la canasta básica
  • Entre octubre de 2024 y junio de 2025, la exención temporal de aranceles a la importación de los principales productos de la canasta básica y el otorgamiento de facilidades administrativas en la importación de alimentos e insumos estratégicos contribuyeron a estabilizar los precios de la canasta básica. Esta acción se alinea con el Compromiso 16, que forma parte de los "Cien Compromisos para el Segundo Piso de la Transformación".
  • Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor de la canasta básica entre octubre de 2024 y junio de 2025 mostró un crecimiento de 0.4 puntos porcentuales. Lo que muestra la contención de los aumentos de precios de productos esenciales y contribuye al compromiso número 16.​

 En coordinación con el sector privado, a partir de mayo de 2025, se iniciaron las acciones para establecer un procedimiento nacional de certificación para productos aeronáuticos de uso militar. Esto busca crear condiciones favorables para la reubicación de las capacidades productivas en México dentro de esta industria estratégica.

    En el marco de los incentivos fiscales destinados a fortalecer las cadenas productivas con la promoción de nuevas inversiones del Plan México,1/ en junio de 2025 aprobó un proyecto de inversión para la adquisición de nueva maquinaria. Con lo cual se amplió la capacidad instalada de fabricación de productos metálicos para industrias como la automotriz, agroindustrial y logística.

    Adicionalmente, el 27 de junio de 2025, se llevó a cabo la jornada "De la Mano con tu Negocio" en el Estado de México. Se instalaron 40 espacios que ofertaron asesorías, servicios y realización de trámites; además, se impartieron cuatro talleres de capacitación enfocados en el fortalecimiento de las MIPYMES a través de los ejes de inclusión institucional, digital, financiera y comercial.

    Asimismo, la operación de la Ventanilla Única para MIPYMES,2/ facilitó los trámites y servicios que las empresas realizan ante las instituciones públicas, tanto en la creación de empresas como en los de consolidación. También amplió la difusión de programas y acciones en beneficio de las MIPYMES, mediante la vinculación de manera digital a los sitios web de las dependencias federales y secretarías de desarrollo económico de las entidades federativas. Del 1 de octubre de 2024 al 31 de julio de 2025, la plataforma registró 363,057personas usuarias y 509,850 visitas acumuladas.

1/ Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada "Plan México", para fomentar nuevas inversiones, que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación, publicado en el DOF del 21/01/2025 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5747410&fecha=21/01/2025#gsc.tab=0, y Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para aplicar dicho Decreto, publicado en el DOF del 21/03/2025https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5752575&fecha=21/03/2025#gsc.tab=0.

2/ Disponible para su consulta en: https://ventanillamipymes.economia.gob.mx/

El Gobierno de México en colaboración con el gobierno de Alemania implementaron el programa de cooperación Partnering in Business with Germany, desde hace más de una década.

  • ​La edición 2024 tuvo un periodo de convocatoria del 13 al 27 de noviembre de 2024. Se recibieron 27 postulaciones de empresas, de las cuales 25 fueron seleccionadas para entrevista y aceptadas en el programa.
  • La edición 2025, cuya convocatoria estuvo abierta del 16 de junio al 4 de julio del presente año, se dirigió al sector automotriz y aeroespacial, con el objetivo de insertar a más MIPYMES mexicanas en mercados internacionales y fortalecer alianzas comerciales. Se recibieron 133 solicitudes, de las cuales 47 fueron seleccionadas como candidatas para entrevista y, finalmente, 20 fueron aceptadas.

​      De octubre de 2024 a junio de 2025 el CENAM realizó 2,827 ofertas de servicios metrológicos y transferencia de conocimientos a MIPYMES y potenciaron las capacidades de servicios de medición que proveen a la industria. Así se contribuyó con mediciones confiables que conformaron una oferta de productos y servicios con calidad, en apoyo a la inserción en las cadenas de proveeduría de contenido nacional o en las cadenas globales de valor.

   El impulso a la competitividad empresarial entre octubre de 2024 y junio de 2025 se realizó con la emisión de opiniones técnicas en 40 normas y estándares en temas de eficiencia energética en motores, aparatos de refrigeración y estufas; sistemas de medición en energía eléctrica; nanotecnologías, seguridad, medio ambiente y bebidas.

     Los días 21 y 22 de noviembre de 2024 se realizó de manera virtual el evento El Club de la Balanza, con la difusión de información sobre el impacto de la metrología, avances en metrología científica, la transformación digital aplicada a los certificados de calibración digitales, la automatización de las mediciones y calibraciones y el Sistema Internacional de Unidades Digital.

  • Durante las transmisiones se mantuvo una audiencia promedio de 630 personas. La información se enfocó al fortalecimiento de los laboratorios de calibración y medición, considerados micro, pequeñas y medianas empresas para proveer servicios con mejor calidad.

​    El impulso a las empresas de proveeduría locales se orientó a su incorporación de manera indirecta, al comercio exterior, además de volverlas más competitivas a nivel mundial y promover el cierre de brechas regionales en el país.

  • Para atender este desafío, la estrategia establece programas de encadenamiento productivo de las MIPYMES con las empresas tractoras globales que desempeñan sus actividades en los sectores prioritarios o en las vocaciones productivas regionales.

 

Desarrollo de las Cadenas de Proveeduría con las MIPYMES
  • Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se otorgó financiamiento por 540,516 millones de pesos al conjunto de 365,256 empresas, de las cuales 50% se ubican en Nuevo León, Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo y la Ciudad de México.
  • En el primer semestre de 2025, se impartieron 38,071 cursos de capacitación en gestión empresarial, eficiencia operativa y gobierno corporativo, con el fin de que las MIPYMES incrementen su productividad, permanencia y acceso al crédito.
  • Para el sector agropecuario, a través de los Intermediarios Financieros de Inversión de Capital, se apoyó a 26 MIPYMES integradas en las cadenas de valor agroalimentarias, de las cuales seis son exportadoras; además se mantuvieron 9,191 empleos en operación.
Fuente: Secretaría de Economía.

 

 

Compromiso 89
Relocalización para crear polos de desarrollo y 100 nuevos parques industriales
  • La estrategia de financiamiento a empresas mexicanas, basada en un modelo sectorial, está en concordancia con los sectores prioritarios delineados en el Plan México y en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, cuyas acciones contribuyen a robustecer las áreas competitivas de cada estado.
  • El 15 de abril de 2021 se formalizó un crédito simple para el Tren Maya con BANOBRAS por 1,400 millones de pesos donde NAFIN tuvo 50% de la participación, es decir 700 millones de pesos. El 30 de agosto de 2022 se formalizó un crédito por un total de 2,556 millones de pesos dividido en dos tramos "A" y "B", donde NAFIN tuvo la participación de 35% (Tramo "A" 700 millones de pesos y "B" 368 millones de pesos).
  • En el sector de naves industriales se reportó en junio de 2025 un crecimiento de 14.5% respecto a diciembre de 2023, motivado principalmente por el fenómeno del nearshoring. Durante el primer semestre de 2025 se apoyaron 72 nuevos proyectos (oficinas y naves industriales). Los proyectos de naves industriales se ubican en 49 plazas del país, principalmente en los estados de la frontera norte, así como en el corredor automotriz del Bajío.

 

Incrementar el Contenido Nacional en la Producción de Industrias de Alto Valor

Portafolio para la Prosperidad Compartida
  • Al inicio de la actual administración se conformó el Portafolio para la Prosperidad Compartida, herramienta diseñada para identificar y analizar los retos que enfrenta la inversión privada en el país, tanto en su desarrollo como en su operación, con el propósito de facilitar su gestión y resolución.
    − A junio de 2025, el Portafolio registró 1,661 proyectos que representan una inversión de 270,449 millones de dólares; de ellos se identificaron 372 proyectos con 1,061 trámites retrasados en los sectores de energía, agua, economía, medio ambiente, desarrollo urbano e infraestructura.
    − Hasta junio de 2025 continuaron en proceso 124 trámites y 170 fueron resueltos. Con ello se impulsó un entorno de inversión ágil, eficiente y competitivo, esencial para el avance hacia el desarrollo económico sostenible y la prosperidad compartida en México.


Entre el 1 de octubre de 2024 y el 15 de julio de 2025 el Gobierno Federal atendió 15 consultas relacionadas con el Registro Nacional de Empresas Integradoras,1/ lo que permite a las MIPYMES acceso a servicios especializados a bajo costo en los campos tecnológicos, de promoción y comercialización, diseño, subcontratación, actividades en común, aprovechamiento de residuos industriales y gestiones administrativas. De las consultas solicitadas, una MIPYME concluyó el trámite en el Registro al cumplir con los requisitos.

  • ​Del 1 de octubre de 2024 al 31 de julio de 2025 se procesaron 587 solicitudes de certificados de estratificación empresarial de la siguiente manera: 138 solicitudes a microempresas, 312 a pequeña empresa, 90 a mediana empresa y 47 a gran empresa, en función del número de empleados e ingresos anuales por ventas, lo que contribuyó a una mejor adaptación de las MIPYMES a las estrategias, programas de apoyo y regulaciones gubernamentales a sus necesidades.
Autorizaciones en Materia Ambiental
  • Se resolvieron 75 autorizaciones en materia ambiental que incluyeron 34 unidades mineras entre octubre de 2024 y junio de 2025, con lo cual se promovió un desempeño ambiental y social responsable. Ello contribuyó a la operación de las unidades productivas en condiciones de sostenibilidad, además del cumplimiento de la regulación aplicable a las operaciones mineras.


Con la finalidad de incentivar la industria minera y de promover la implementación de las mejores prácticas en la materia, se realizaron las siguientes acciones entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025:

  • ​Se difundieron 705 ejemplares de información económica y promocional del sector minero mexicano.
  • Se realizaron tres visitas a unidades mineras en Zacatecas en febrero de 2025, con lo cual se identificaron los resultados de las acciones de prevención y mitigación de impactos sociales y ecológicos implementados.

    ​El Gobierno Federal participó en foros internacionales para promover la oferta del sector minero, entre los eventos destacaron los siguientes:

  • ​En noviembre de 2024, en la reunión virtual del grupo de trabajo de minería de la Alianza México-Canadá, se presentó el nuevo paradigma de la minería mexicana y las experiencias sobre la gestión responsable del agua y el manejo de relaves mineros.
  • En diciembre de 2024, en la reunión presencial de la Alianza para la Seguridad de los Minerales en Bruselas, Bélgica, se abordaron temas como: los retos para la atracción de inversiones en las cadenas de valor de minerales críticos, políticas gubernamentales centradas en la adición de valor local y ejemplos de cómo movilizar inversiones para la adición de valor local.
  • En marzo de 2025 se asistió a la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá en Toronto. México informó sobre la implementación de la Certificación Social Minera en el cumplimiento de estándares sociales y de sustentabilidad por parte de las empresas mineras, que fomenta buenas prácticas y fortalece las relaciones entre empresas, comunidades y autoridades.
  • En mayo de 2025 se participó de manera presencial en el Foro de Minería y Sostenibilidad de las Américas 2025, en Buenos Aires, Argentina. Se revisaron los desafíos y soluciones relacionados con la concesión de permisos mineros. Asimismo, se abordó la necesidad de impulsar una exploración más eficiente que reduzca el impacto ambiental y social.

1/ Disponible para su consulta en: https://www.gob.mx/tramites/ficha/registro-nacional-de-empresas-integradoras/SE8850

  • En ese mismo mes, se realizó una reunión en La Habana, Cuba, con personas funcionarias de energía, minas y de industrias y personas empresarias en minería con operaciones en ese país, en la cual se exploraron posibilidades de cooperación y oportunidades de inversión.

 

Contenido Nacional en el Sector Energético

Del 1 de octubre de 2024 al 15 de julio de 2025 la SE emitió a la SENER 40 opiniones técnicas relacionadas con los Programas de Capacitación y Transferencia de Tecnología y 108 opiniones sobre los programas de cumplimiento del porcentaje mínimo de contenido nacional. Con ello, se promovió la contratación de bienes, servicios y mano de obra nacionales que fomenta el desarrollo del talento mexicano y la infraestructura tecnológica. Todo ello en cumplimiento de la normatividad aplicable a la industria de hidrocarburos.

Índice