Primer Informe de Gobierno

Seguridad Nacional, Defensa y Soberanía

Educación Militar y Naval

Para hacer más eficiente la operatividad de las Fuerzas Armadas, el Sistema Educativo Militar y Naval enfoca sus esfuerzos en reforzar sus capacidades operativas, estratégicas y tecnológicas para atender con eficacia los desafíos actuales en materia de defensa y seguridad nacional. Al respecto, entre octubre de 2024 y junio de 2025, destacan las siguientes acciones:

  • De los planteles educativos militar y naval egresaron 29,392 jóvenes cadetes. De ellos, 12,239 efectivos fueron del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, donde 3,141 corresponden a formación para el trabajo, 705 a especialización de formación profesional y 8,393 a capacitación. Del total, 17,153 fueron elementos de la Armada de México, de los cuales 546 egresaron de escuelas de formación profesional, 348 de especialización o posgrado y 16,259 de planteles de capacitación y adiestramiento.
  • El adiestramiento militar y naval permite contar con elementos altamente capacitados para responder y cumplirla diversidad de misiones asignadas, en este contexto:
    • La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) adiestró a 82,503 efectivos, distribuidos de la siguiente manera: en la primera fase fueron 16,650 efectivos (Ejército y Guardia Nacional); en la segunda fase fueron 14,702 (Jefes, Oficiales y Tropa); en la tercera fase (de unidad) fueron 42,480 (Ejército y Guardia Nacional); en la cuarta (armas combinadas) y quinta fase (operaciones conjuntas) fueron 8,671. Asimismo, se contribuyó en la formación de 4,604 efectivos de la Guardia Nacional.
    • La Secretaría de Marina (SEMAR) impartió 433 cursos de capacitación y adiestramiento a 14,581 elementos navales, sobresaliendo los cursos por cantidad de participantes: Capacitación para Reclutas de la Armada de México, Formación Inicial Policial y Primera Respuesta Ante Desastres, entre otros.
  • Adicionalmente, los Institutos Armados implementaron acciones orientadas a la profesionalización de cuadros operativos, el desarrollo de inteligencia táctica y estratégica y la consolidación de capacidades en ciberdefensa, como una dimensión clave para la protección de la soberanía y el entorno institucional. Al respecto, destaca lo siguiente:
    • Como parte de la profesionalización de los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, del 1 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2025 1/, para incrementar las capacidades de Defensa, 11 efectivos cursan la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa en la Escuela Militar de Ingeniería y 10 elementos la Especialidad en Ciberdefensa en la Escuela Militar de Inteligencia.
    • La Armada de México, en colaboración con el Comando Norte de los Estados Unidos de América, impulsa un esquema especializado de formación técnica. En diciembre de 2024, 11 elementos fueron capacitados en el uso de la Plataforma ENDGAME que es un software para detectar y responder a amenazas cibernéticas. En enero de 2025, siete elementos cursaron entrenamiento intermedio en Cyber Range, enfocado en diseño de escenarios de ciberseguridad. En febrero de 2025, cinco elementos recibieron formación en respuesta avanzada a incidentes cibernéticos, fortaleciendo así las capacidades institucionales para identificar y contrarrestar amenazas digitales de alta complejidad.
  • Para fortalecer la inteligencia  del Estado Mexicano las Fuerzas Armadas llevaron a cabo las actividades siguientes:
    • En el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (CEEFA) se imparten cursos en materia de inteligencia, que tienen como misión capacitar, actualizar o especializar al personal militar en funciones de asesor y responsable de los aspectos inherentes a la inteligencia y contrainteligencia militar. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se capacitaron 200 efectivos (17 mujeres y 183 hombres).
    • La Unidad de Inteligencia Naval (UIN) capacitó a 426 elementos navales mediante su programa anual, con sesiones en Centro de Estudios Superiores Navales, centros de adiestramiento nacional y plataformas virtuales en cooperación con instituciones internacionales. Además, 50 elementos fueron enviados a cursos en el extranjero. Paralelamente, la UIN elaboró productos de inteligencia geoespacial estratégica para la planeación de operaciones en el ámbito del dominio marítimo, delincuencia organizada y seguridad interior.

Vigilancia y Protección del Territorio Nacional 

Para salvaguardar la integridad y seguridad en el territorio nacional, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, las Fuerzas Armadas realizaron acciones orientadas a identificar, prevenir y contrarrestar los riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional:

  • El Ejército Mexicano mantiene un despliegue permanente de 63,905 efectivos y la Guardia Nacional de 101,880. Resultado de los trabajos de inteligencia, se logró la detención de 314 generadores de violencia, de los cuales 30 son relevantes; así como los siguientes aseguramientos:
    • 10,877 armas de fuego, 2,085,562 cartuchos, 544 granadas, 16,209 vehículos, 297 vehículos con blindaje artesanal y 167 de fábrica. También 319 kilogramos y 3,057,274 pastillas de fentanilo, 29,851 kilogramos de metanfetaminas, 10,790 kilogramos de cocaína, 46,638 kilogramos de marihuana y 69 laboratorios clandestinos de metanfetamina. Por último, 75,364,007 millones de pesos mexicanos y 9,536,831 millones dólares americanos.

1/  De acuerdo al Calendario General Escolar del Sistema Educativo Militar establece para el ciclo escolar 2024-2025, como fecha de inicio de cursos el 1 de septiembre de 2024. 

  • Por su parte la Fuerza Aérea Mexicana llevó a cabo 5,773 operaciones que representaron 21,553 horas de vuelo,lo que permitió realizar 423 operaciones en alertamientos aéreos, 5,284 de vigilancia y 66 patrullajes. Como resultado se logró el aseguramiento de tres aeronaves, 260 kilogramos de cocaína, lo que representa un impacto económico a la delincuencia organizada de aproximadamente 78.1 millones de pesos.
  • La Armada de México ejecutó 34,025 operaciones navales de vigilancia del territorio, espacio y mares nacionales,con el despliegue permanente de 18,622 elementos navales: 4,572 en operaciones marítimas, 1,226 para operaciones aéreas y 12,824 para operaciones terrestres. Lo anterior con los siguientes resultados: las unidades de superficie navegaron 569,577 millas náuticas, las aeronavales volaron 1,432,297 millas náuticas y los batallones de infantería de marina recorrieron 670,404 kilómetros en tierra.
    • Como resultado, aseguró 13,750 kilogramos de marihuana y 46.2 toneladas de cocaína, con lo que se impidió una producción de 2.8 millones de dosis de marihuana, con un valor estimado en el mercado de 22.6 millones de pesos y 92.3 millones de dosis de cocaína con un valor estimado de 11,830.6 millones de pesos. Asimismo,decomisó 40,365 kilogramos de metanfetamina, que equivale a un total de 1,009.1 millones de dosis y se estima en un valor aproximado de 12,010.1 millones de pesos.

Erradicación de Enervantes

Las Fuerzas Armadas llevan a cabo actividades de erradicación de enervantes en el territorio nacional de manera permanente, se toma en consideración las áreas que presentan una mayor incidencia de siembra, cultivo y cosecha de plantíos ilícitos, con el objeto de reducir la base económica de las organizaciones delictivas. Para el desarrollo de las operaciones emplean recursos humanos, material y aeronaves y realizan una programación en relación con los periodos de alta, mediana y baja incidencia de siembra, cultivo y cosecha de este tipo de cultivos. Los resultados alcanzados, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se indican a continuación:

  • Defensa realizó 12 operaciones de erradicación intensiva en los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Guerrero, lo que permitió la destrucción de 29,164 plantíos de amapola en 2,774.9 hectáreas, 19,478 plantíos de mariguana en 1,762.5 hectáreas y 10 plantíos de hoja de coca en 6.7 hectáreas.
  • La Armada de México erradicó 146 plantíos y 6.7 millones de plantas de marihuana, así como 432 plantíos y 51.4 millones de plantas de amapola. En su conjunto, corresponde a una estimación de 403 millones pesos, afectando significativamente de manera económica a los diferentes grupos de la delincuencia organizada.
  • En estos resultados destaca la participación del Centro Nacional de Inteligencia, que elaboró productos estratégicos de inteligencia y prospectiva sobre la base de las prioridades nacionales del Estado a fin de garantizar la integridad de la soberanía nacional.

Ciberseguridad y Ciberdefensa

Las Fuerzas Armadas han fortalecido sus capacidades para anticipar, disuadir y neutralizar amenazas emergentes a la seguridad nacional mediante un enfoque multidimensional que incluye el ciberespacio como nuevo escenario estratégico.

  • En este marco, del 7 al 18 de octubre de 2024, personal de Defensa participó en la conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en la ciudad de Mendoza, Argentina; del 8 al 10 de abril de 2025 la “Conferencia de Seguridad de Centroamérica 2025”, en la Ciudad de Panamá, Panamá; del 9 de mayo de 2025 el “Encuentro de Líderes en el ámbito de Ciberseguridad”, en las Instalaciones del Centro de operaciones del Ciberespacio del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, Ciudad de México; así como en la “Pasantía Internacional de Ciberdefensa para Oficiales de Naciones Amigas”, del 10 al 24 de mayo de 2025, en la Escuela Nacional de Defensa Cibernética, en Brasilia, Brasil.
  • Se celebró el 12 de marzo de 2025 la “1ra. Reunión de Estados Mayores DEFENSA-MARINA 2025”, con la participación del Estado Mayor General de la Armada, el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, los Estados Mayores del Ejército y Fuerza Aérea, así como la Coordinación General Policial de la Guardia Nacional. En dicha reunión se alcanzaron acuerdos clave para revisar y actualizar la Estrategia Conjunta de Ciberdefensa, el Protocolo de Ciberdefensa y el Glosario de términos Defensa-Marina en materia de Ciberseguridad y Ciberdefensa, lo que representa un avance significativo en la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas mexicanas frente a amenazas cibernéticas.

Autoridad Marítima Nacional

La SEMAR, en su carácter de Autoridad Marítima Nacional, ha fortalecido la vigilancia, regulación y protección de los espacios marítimos nacionales, garantizando la soberanía del Estado mexicano y la seguridad en costas, puertos,terminales y zonas estratégicas. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se han implementado mecanismos de control técnico, operativo y jurídico que permitan consolidar un sistema integral de gobernanza marítima,conforme a los más altos estándares internacionales.

  • Se llevaron a cabo 27,061 inspecciones de bandera a embarcaciones nacionales y 743 inspecciones de Estado Rector del Puerto a embarcaciones extranjeras, reforzando así la supervisión sobre el cumplimiento normativo y la seguridad en la navegación.
  • En materia de protección marítima, se realizaron 21 evaluaciones y 71 verificaciones, se emitieron 95 registros sinópticos continuos, 80 certificados internacionales de protección de buque y se aprobaron 29 planes de protección de buque.
  • En instalaciones portuarias, se efectuaron 19 evaluaciones y 66 verificaciones, se emitieron cinco declaraciones decumplimiento y se autorizaron 19 planes de protección de terminales e instalaciones.
  • Para el control de la flota nacional, se matricularon y abanderaron 3,002 embarcaciones mexicanas, reforzando el seguimiento a las actividades comerciales, turísticas y pesqueras.
  • Adicionalmente, el Resguardo Marítimo Federal ejecutó 17,063 verificaciones a embarcaciones menores dedicadas a actividades turísticas y de pesca ribereña, así como 15,383 recorridos de vigilancia terrestre y 2,921 recorridos de vigilancia marítima, cubriendo zonas costeras, puertos y litorales de alta prioridad.

Intercepción Terrestre

Defensa implementó la estrategia de “Intercepción Terrestre” que se materializó mediante el establecimiento de 55 Puestos Militares de Seguridad sobre las principales carreteras del territorio nacional, que pueden ser empleadas por integrantes de la delincuencia organizada para el tráfico de enervantes, drogas sintéticas, armamento y numerario.

  • Para su operación y funcionamiento se disponen de recursos humanos, infraestructura, equipos de inspección no intrusiva, identificadores de sustancias químicas y binomios canófilos, por medio de los cuales realizan revisiones con el objeto de inhibir el trasiego de cargas ilícitas hacia la frontera norte del país, apegándose en todo momento conforme a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y con irrestricto apego a los Derechos Humanos. Los resultados más sobresalientes alcanzados, entre el 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, fueron los siguientes:

Puestos Militares de Seguridad

(Octubre 2024 a junio 2025)

Fecha

Lugar

Aseguramiento

28 Oct. 2024

San Luis Río Colorado, Sonora.

936 Kilogramos de Cocaína.

31 Oct. 2024

San Luis Río Colorado, Sonora.

453 Kilogramos de Cocaína.

28 Nov. 2024

Tecate, Baja California.

212 Kilogramos Metanfetamina.

6 Ene. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

94 Kilogramos Metanfetamina y 2 Kilogramos de Fentanilo.

8 Ene. 2025

Ahome, Sinaloa

6.422 Kilogramos de Clorhidrato de Metanfetamina, 1.395 Kilogramos Mariguana y 0.26 Kilogramos de Clorhidrato de Procaína.

16 Ene. 2025

Tecate, Baja California.

570.65 Kilogramos Metanfetamina, 27 Kilogramos Fentanilo, 1 Kilogramos Cocaína y 4 Kilogramos de heroína.

25 Ene. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

59.5 Kilogramos Metanfetamina y 2 Kilogramos Cocaína.

2 Feb. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

1,150 Kilogramos Metanfetamina.

6 Feb. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

380 Kilogramos Cocaína.

22 Feb. 2025

Mulegé, Baja California Sur

1 Ametralladora MAG y 1 culata para carabina M4.

3 Mar. 2025

Tecate, Baja California.

1,424 Kilogramos Metanfetamina y 75.5 Kilogramos Cocaína.

3 Mar. 2025

Opodepe, Sonora

3.4 Kilogramos Metanfetamina.

9 Mar. 2025

Chihuahua, Chihuahua.

1 Arma corta , 1 cargador y 8,497 cartuchos.

19 Mar. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

128 Kilogramos Metanfetamina.

3 Abr. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

33 Kilogramos de Fentanilo, 7.5 Kilogramos de Heroína.

3 Abr. 2025

Opodepe, Sonora.

19.2 Kilogramos de Pastillas de fentanilo, 1.1 Kilogramos de fentanilo en polvo.

22 Abr. 2025

Chihuahua, Chihuahua.

497.2 Kilogramos de Metanfetamina.

26 Abr. 2025

Loreto, Baja California Sur.

100 Cartuchos, 10 Chalecos Tácticos, 20 Placas Balísticas, 24 Prendas Tácticas, 12 Cinturones y 10 Pasamontañas.

5 May. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

7 Kilogramos de Cocaína y 16 Kilogramos de Goma de Opio.

23 May. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

701 Kilogramos de Cocaína.

31 May. 2025

Samalayuca, Chihuahua.

80 Kilogramos de Mariguana.

7 Jun. 2025

San Luis Río Colorado, Sonora.

503 Kilogramos de Cocaína

7 Jun. 2025

Hidalgo, Tamaulipas.

48,000 litros de hidrocarburo (aceite lubricante básico) y 70,000 litros de hidrocarburo (diésel)

26 Jun. 2025

Matamoros, Tamaulipas.

1 arma larga, 1 cargador, 30 cartuchos, 450 Kilogramos de emulsión explosiva (alto explosivo), 12,000 kilogramos de agente explosivo y 2,500 metros de cordón detonante.

Fuente: Secretaría de la Defensa Nacional.

Estrategia Integral para el Fortalecimiento de las Aduanas

La continuidad de la “Estrategia Integral para el Fortalecimiento de las Aduanas” ha permitido garantizar la Seguridad Nacional al restringir el flujo de numerario, mercancías ilícitas, drogas naturales y sintéticas, vehículos e hidrocarburos, así como disuadir e identificar actos de corrupción. De las acciones realizadas entre el 1 octubre de 2024 y 30 de junio de 2025, destacan las siguientes:

  • En las 32 aduanas que coordina Defensa (21 fronterizas y 11 interiores) están en apoyo 2,698 militares que contribuyen al esfuerzo nacional de la Agencia Nacional de Aduanas de México para privilegiar el comercio legal,transparente y seguro de diversos objetos y mercancías.
    • Se llevaron a cabo 41 programas de capacitación en materia aduanera, especialización y fortalecimiento para losAdministradores de las Aduanas, Oficiales de Comercio Exterior y Verificadores de Mercancías.
    • Se asignaron dos unidades de la Guardia Nacional, que representa 2,448 elementos para auxiliar a los Oficialesde Comercio Exterior, mediante el esquema de trabajo “uno a uno”,1/ lo que robusteció los controles contra lacorrupción y evasión fiscal e incrementó las mejores prácticas en materia aduanera.
    • La participación del personal militar y de la guardia en las Aduanas ha permitido realizar, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, la detención de 660 personas y el aseguramiento de 281 armas, 74,745, cartuchos,1,063 cargadores, 690 vehículos, 1’210,865.09 pesos en efectivo y en documentos por cobrar, 12,409,535.99dólares en efectivo y en documentos por cobrar. También 78.01 kilogramos de mariguana, 1,646.58 kilogramos de cocaína, 1,686.24 kilogramos de metanfetamina, 26 kilogramos de fentanilo, 406,561 litros de hidrocarburo y 27.4 litros de precursores químicos.
  • La SEMAR coordina 16 Aduanas Marítimas y dos interiores en las cuales mantiene 2,733 elementos de las acciones realizadas destacan las siguientes:
    • Recaudación por las aduanas coordinadas por SEMAR de un total de 538,495.0 millones de pesos, equivalente a un incremento nominal de 6.6% con respecto a lo registrado durante octubre de 2023 y junio de 2024.
    • Aseguró 6,699.9 kilogramos de marihuana, 188 piezas cigarros electrónicos y vaporizadores con marihuana,1,209.6 kilogramos de cocaína, 1,074 piezas cigarros artesanales de marihuana, 932 kilogramos de metanfetamina, 10 kilogramos de ketamina y 46,676 kilogramos de psicotrópicos. Así como, el decomiso de 20 armas cortas, cuatro armas largas, 67 cargadores, 871 cartuchos y 66,900 dólares americanos en efectivo.

Vigilancia de Instalaciones Estratégicas

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, para seguridad en instalaciones estratégicas, las Fuerzas Armadas realizaron lo siguiente:

  • Defensa proporcionó seguridad y vigilancia a 102 instalaciones estratégicas con Empresas Públicas del Estado y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, manteniendo un despliegue de 1,718 efectivos.

1/ El esquema de trabajo “uno a uno” se refiere a que el Oficial de Comercio Exterior como autoridad fiscal es auxiliado en sus funciones por personal de las dos unidades designadas de la Guardia Nacional con el fin de evitar actos de corrupción e inhibir prácticas deshonestas.

Instalaciones estratégicas vigiladas por Defensa

(Octubre 2024 a junio 2025)

Organismo

Cantidad de instalaciones

Efectivos

Total

102

1,718

Petróleos Mexicanos

41

676

Comisión Federal de Electricidad

36

619

Centro Nacional de Control del Gas Natural

6

54

Comisión Nacional del Agua

5

100

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

2

47

Casa de Moneda

1

26

Banco de México

4

48

Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.

6

125

Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

1

23

Fuente: Secretaría de la Defensa Nacional.

  • La Armada de México garantizó vigilancia en 218 activos de empresas productivas del Estado: 199 de PetróleosMexicanos, 11 de Comisión Federal de Electricidad y ocho de otras entidades1/ privadas y financieras con relevancia para la seguridad nacional. Para ello, se ejecutaron 32,085 patrullajes marítimos, aéreos y terrestres, en los que se navegaron 2,819 millas náuticas y se recorrieron 735 mil kilómetros, empleando 1,450 elementos, cuatro buques, cuatro patrullas interceptoras, dos aeronaves, nueve drones y 125 vehículos terrestres.

Protección Marítima y Portuaria

La SEMAR, a través de 22 Unidades Navales de Protección Marítima y Portuaria, reforzó la seguridad en los recintos portuarios mediante funciones de guardia costera, inspección y verificación:

  • Inspección de 531,989 vehículos, 1,395 buques, 1,720 embarcaciones menores y más de 242.1 mil contenedores.
  • Vigilancia mediante 244,736 kilómetros recorridos en vehículo, 5,078 millas náuticas recorridas en embarcacionesmenores y 3,673 kilómetros vigilados por drones, con la participación permanente de 2,080 elementos navales.
  • Decomiso de cuatro armas, 791 cartuchos, tres cargadores, 5,832 kilogramos de mercurio y diversas sustancias ilícitas, incluyendo 185.3 mil de kilogramos de marihuana, 4,811 kilogramos de cocaína, 847 kilogramos de metanfetamina y 29,742 litros de sustancias de uso dual.

Principales logros en seguridad de los recintos portuarios

  • Resultado de las labores de inteligencia y colaboración lideradas por la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección C3iudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional llevaron a cabo una operación táctica en el puerto de Tampico, Tamaulipas, realizada el 31 de marzo de 2025. En donde, tras labores de inteligencia, se desarticuló una red de tráfico ilegal de combustible y como resultado se aseguraron 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, un buque y 29 tractocamiones.

1/ Tres instalaciones al Banco de México, dos instalaciones a la Compañía de Nitrógeno de Cantarell S.A. de C.V., una instalación de MéxicoPacific Land Holdings, S. de R.L. de C.V, dos instalaciones de ArcelorMittal México, S.A. de C.V., mismas que se encuentran ubicadas en ambos litorales y en la Sonda de Campeche

Seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

La Armada de México, a través de la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria, desplegó un esquema integral de seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con los siguientes resultados:

  • Realizó 20,743 patrullajes de disuasión y seguridad a pie y 4,430 en vehículos.
  • Aseguramiento de 984.03 kilogramos de sustancias ilícitas y 19 personas puestas a disposición.
  • Ejecución de 1,363 inspecciones a aeronaves, 67,320 apoyos a la seguridad de la aviación y 1,112 recorridos de búsqueda de artefactos explosivos.

Fortalecer Medidas Contra el Lavado de Dinero

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, coadyuv a en la prevención y combate del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Entre las medidas para combatir estos ilícitos realizadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, destacan las siguientes:

  • Se realizaron 12,428 reportes de inteligencia, en los que se analizaron a 16,799 sujetos presuntamente vinculados a operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos precedentes.
  • Se presentaron 100 denuncias vinculadas a operaciones con recursos de procedencia ilícita y conductas quepudieran derivar en delitos.
  • Se emitieron 16 acuerdos para la incorporación de 269 personas a la Lista de Personas Bloqueadas.
  • Se atendieron y desahogaron 597 requerimientos derivados de juicios de amparo promovidos por personas que ejercieron su garantía constitucional en contra de actos de autoridad.
  • En apego al marco normativo internacional, se participó en el intercambio de información con otras unidades de inteligencia de diversos países miembros de Grupo Egmont.1/ Donde fueron recibidas 142 solicitudes por 1,035 sujetos y se realizaron 71 requerimientos por 1,218 sujetos provenientes de órganos reguladores extranjeros.
  • Con la finalidad de mejorar la cooperación internacional, se participó en las Reuniones Plenarias y de Grupos de Trabajo del Grupo de Acción Financiera, celebradas de octubre de 2024 a junio de 2025, en las cuales se abordaron diversos temas relacionados con la transparencia de los pagos transfronterizos, inclusión financiera, activos virtuales, delitos cibernéticos, recuperación de activos, entre otros.
  • Debido a la designación de cárteles y otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras o terroristas globales especialmente designados, la SHCP, en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, impulsó que los sectores financieros distintos a bancos instrumentaran acuerdos gremiales con el propósito que las diversas entidades financieras cuenten con buenas prácticas, como realizar el proceso de monitoreo de las listas de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros, además de instrumentar medidas preventivas contra el lavado de dinero.

Mecanismos de Cooperación Regional

  • En el marco de la vigilancia permanente del Espacio Aéreo Mexicano que realiza el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CENAVI), Defensa aceptó el ofrecimiento del Gobierno de los EUA en relación con la donación de dos radares de largo alcance, uno modelo TPS-70 instalado en Hermosillo, Sonora y otro modelo TPS78 que se ubicará en el Ejido San Lucas, Baja California Sur.

1/ Organización internacional que agrupa a las unidades de inteligencia financiera de diferentes países con el objetivo de facilitar el intercambio de información financiera para combatir el lavado de activos.

  • En la Conferencia de Interoperabilidad Regional entre países Latinoamericanos y del Caribe, en materia de vigilancia y seguridad del espacio aéreo, participaron tres efectivos de Defensa en la cuarta edición de este mecanismo de cooperación, en la ciudad de Managua, Nicaragua, del 9 al 13 de junio de 2025, en calidad de Coanfitriones.

Ejercicios Binacionales

  • El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos participaron en el ejercicio “Amalgam Eagle”, actividad binacional entre México y los Estados Unidos de América, que tiene como propósito mejorar las operaciones de detección, identificación e intercepción de objetivos aéreos ilícitos simulados, mediante la estrecha cooperación en materia de defensa y seguridad aérea entre ambos países. En 2025 se realizó la Conferencia de Planificación Inicial del 17 al 21 de febrero de 2025, en San Diego California, EUA y del 2 al 6 de junio de 2025 la Conferencia de Planificación Intermedia en Monterrey, Nuevo León, participan representantes de México, EUA y Canadá. Lo anterior, debido alas sedes de la Copa Mundial de Futbol 2026, programándose el ejercicio el 28 y 29 de octubre de 2025.

Ejercicios Multinacionales

  • La Armada de México participó en ejercicios multinacionales con países aliados:
    • En mayo de 2025, un elemento naval asistió a la conferencia de planificación final del ejercicio multinacional“Cyber Flag 2025”, realizada en Suffolk, Virginia, EUA, cuyo propósito fue diseñar y coordinar simulaciones deentrenamiento cibernético para los equipos de respuesta de múltiples naciones.
    • En abril de 2025 se llevó a cabo la “Cyber Libertad Conferencia Virtual”, con sede en las instalaciones de la Armada de México en la Ciudad de México, en la que personal naval colaboró en la planificación de un ciber ejercicio multinacional, definiendo condiciones iniciales y secuencias operativas para los escenarios de ciberseguridad,fortaleciendo la interoperabilidad con fuerzas armadas aliadas.

Mecanismos de Cooperación Bilateral

  • La Unidad de Inteligencia Naval participó del 3 al 5 de junio de 2025 en la revisión del borrador del Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas 2026–2030, en el marco de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos. Esta participación reafirma el compromiso del Gobierno de México con una respuesta coordinada, sostenida y basada en evidencia frente al fenómeno global de las drogas,en línea con compromisos multilaterales en materia de inteligencia, prevención y reducción del daño.
  • Entre octubre de 2024 y junio de 2025, la SEMAR estableció mecanismos de cooperación bilateral con los siguientes países:
    • Brasil: acuerdo con el Ministerio de Defensa para realizar cursos y pasantías en la Escuela Nacional de DefensaCibernética, así como compartir su estrategia de desarrollo de fuerza laboral cibernética.
    • Colombia: convenio para el intercambio permanente de información sobre amenazas en guerra electrónica y ciberespacio.
    • Italia: compromiso para discutir el Plan de Cooperación 2026–2027, con énfasis en el intercambio de expertos en ciberdefensa.
    • Perú: acuerdo para evaluar la participación conjunta en ejercicios multinacionales de ciberseguridad, promoviendo así la interoperabilidad hemisférica en materia de defensa digital.

Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de la Marina

Para cumplir con eficiencia sus misiones institucionales, las Fuerzas Armadas desarrollan proyectos de investigación científica y tecnológica que doten de nuevas herramientas para incrementar su capacidad de respuesta. Al respecto, destaca lo siguiente:

  • El 14 de febrero de 2025, la Secretaría de la Defensa Nacional autorizó la ejecución de siete proyectos de investigación, con el fin de fortalecer el desarrollo tecnológico e innovación en temas relacionados con armamento, simuladores de entrenamiento de vuelo en helicópteros, inhibidores de frecuencia para drones, herramientas de inteligencia artificial para análisis de la información, sistemas de adiestramiento virtual láser electromecánico y de enlace de datos aerotáctico.
  • La Secretaría de Marina, como entidad responsable de la autoridad marítima nacional, ha integrado la investigación científica y el desarrollo tecnológico como ejes estratégicos para fortalecer las capacidades del Estado mexicano en el ámbito oceánico, costero y de defensa. Al respecto, del 1 de octubre 2024 al 30 de junio 2025, llevó a cabo las siguientes actividades:
    • Se ejecutó un programa de investigación aplicado a la gestión costera y al medio marino con impacto nacional. En diciembre de 2024, se concluyeron 20 estudios oceanográficos e hidrográficos: ocho estudios de dinámica costera, ocho estudios de caracterización y selección de áreas de vertimiento, dos estudios de oceanografía química y contaminación marina y dos estudios de florecimientos algales nocivos (marea roja) y su relación con las condiciones oceanográficas en los principales puertos y bahías del Pacífico Mexicano y Golfo de México y Mar Caribe. En 2025, se iniciaron 20 nuevos estudios en estas mismas líneas de investigación.
    • Se llevaron a cabo 13 cruceros oceanográficos mediante los buques de investigación científica de la Armada, que permitieron la obtención de datos oceanográficos y simulacros de derrames de hidrocarburos, estudios de contaminación marina y levantamientos hidrográficos, aportando insumos científicos clave para el diseño de políticas públicas marinas y costeras.
    • En el ámbito de innovación táctica, se diseñó y ensambló tres vehículos tácticos blindados Tipo Escualo (VBTE): VBTE-1 de Combate; VBTE-2 de Reconocimiento y VBTE-3 de Transporte de Personal. Estas unidades están diseñadas para resistir ataques con explosivos improvisados y drones, incrementando así las capacidades defensivas de la Armada con soluciones tecnológicas nacionales y a menor costo respecto a adquisiciones en el extranjero.
Índice