Primer Informe de Gobierno

Prevención de Desastres

En materia de prevención, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ambos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SEGURIDAD), realizaron las siguientes acciones:

  • La CNPC emitió 84 oficios de alertamiento, 876 boletines por fenómenos hidrometeorológicos1, 63 alertas por tsunami​2, dos boletines por sustancias químicas riesgosas y dos por sustancias radiactivas.
  • El CENAPRED elaboró 81 opiniones técnicas sobre los peligros y riesgos ocasionados por fenómenos naturales, a solicitud de instituciones federales, estatales y municipales del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), así como 544 notas técnicas preventivas que fueron enviadas a través del Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil.
  • El Primer Simulacro Nacional 2025 se llevó a cabo en inmuebles ubicados a lo largo del territorio nacional, con la participación de 30 millones de personas, de las cuales 8,974,312 fueron alumnas y alumnos, así como docentes de 29,259 escuelas del sector educativo nacional.
    • Como parte del fortalecimiento del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, en el marco del Primer Simulacro Nacional 2025 se ejecutó una prueba pública exitosa para el envío de mensajes masivos de alertamiento a través de telefonía celular (Cellular Broadcast). El 1 de mayo de 2025 se puso en operación en la Ciudad de México este alertamiento sísmico.
    • Durante el simulacro la Secretaría de Marina (MARINA) activó el Plan Marina en su fase de auxilio; intervinieron 74,495 elementos en 472 inmuebles ubicados en los 17 estados costeros3/ y la zona metropolitana de la Ciudad de México y el Estado de México; se activaron 14 Brigadas de Respuesta a Emergencias y el equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR MARINA). 
  • El CENAPRED emitió siete reportes técnicos y organizó 27 comisiones de trabajo de campo para el mantenimiento de las estaciones de monitoreo de los volcanes Popocatépetl y Chichón; se mantuvo la operación permanente del Laboratorio de Monitoreo de Fenómenos Naturales (LMFN).
  • La CNPC realizó tres visitas de verificación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Secretaría de Salud (SALUD) para revisar la operatividad del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde; se celebraron tres sesiones del Comité para la Prevención de Riesgos y Emergencias (COPERE) a efecto de revisar la operatividad del PERE y comunicar las áreas de mejora identificadas.
  • A través del Atlas Nacional de Riesgos (ANR) se informó sobre los peligros a nivel nacional, estatal y municipal ocasionados por agentes perturbadores y los daños a los que se expone la sociedad y su entorno. El CENAPRED actualizó 23 capas de información e integró 359 más sobre información geográfica; se registraron 464,448 consultas de usuarios y se participó en la planeación y diseño de un Atlas de la Zona Metropolitana del Valle de México.
  • El CENAPRED elaboró una base de datos sobre accidentes en el autotransporte de sustancias peligrosas a fin de obtener las probabilidades de los posibles eventos; se cuenta con 4,072 registros. 
  • La CNPC promovió la implementación del Programa Interno de Protección Civil (PIPC) en los inmuebles de la Administración Pública Federal: 10,144 PIPC recibidos en 138 dependencias; se efectuaron 32 visitas de promoción y verificación a inmuebles federales ubicados en la Ciudad de México en beneficio de 39,186 personas y se llevaron a cabo 57 revisiones al PIPC en edificios o instalaciones a nivel nacional.
  • Con el objetivo de promover durante las fiestas decembrinas, acciones de prevención y mitigación por el uso de pirotecnia, así como medidas de seguridad en materia de protección civil, se llevaron a cabo 12 visitas de verificación en mercados, tianguis y polvorines en los municipios con mayor actividad del Estado de México1/ 
  • La CNPC celebró dos reuniones nacionales de coordinación interinstitucional para prevenir, mitigar, atender y auxiliar a la población afectada por incendios forestales e inundaciones.
    • Del 5 al 7 de febrero de 2025 tuvo lugar en Toluca de Lerdo, Estado de México, la Reunión Nacional de Protección Civil para el Inicio de la Temporada de Incendios Forestales 2025, con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional entre el Gobierno de México y los integrantes de los sistemas estatales, municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el combate de incendios forestales; se impartieron 14 cursos-taller de combate a incendios forestales con la participación de 1,464 integrantes del SINAPROC.
    • Del 7 al 9 de mayo de 2025 se llevó a cabo en Mérida, Yucatán, la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, con el objetivo de conocer el pronóstico oficial de huracanes para la temporada 2025 en el Atlántico y Pacífico, así como plantear acciones interinstitucionales entre los integrantes del SINAPROC; se organizaron 21 cursos sobre acciones de prevención, atención y mitigación de riesgos; participaron 2,324 integrantes.
  • La CNCP impartió 115 cursos con el objetivo de promover y difundir la cultura de protección civil entre los integrantes del SINAPROC de las 32 entidades federativas; participaron 9,102 personas (3,235 mujeres y 5,867 hombres).
  • Se financiaron 11 proyectos relacionados con la evaluación y reducción del riesgo a través del Programa Fondo de Prevención de Desastres Naturales para el ejercicio fiscal 2024, los cuales se encuentran en ejecución; concluyeron seis proyectos preventivos ejecutados por el CENAPRED (3), la Secretaría de Marina (2) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (1). 
  • En cuanto a las tareas de preparación2/ el CENAPRED y la CNPC realizaron las siguientes acciones:
    • Desarrollo de una plataforma digital para que las unidades de protección civil registren los inmuebles utilizados como refugios temporales; a nivel nacional se cuenta con 11,660 refugios con capacidad para 2,425,298 personas.
    • Actualización de la Guía para la Elaboración de Planes de Continuidad de Operaciones3/ con el propósito de fortalecer la capacidad institucional para gestionar riesgos; se recibieron 329 Planes de Continuidad de Operaciones de 14 dependencias de la Administración Pública Federal.
    • En materia de capacitación 1,292 personas servidoras públicas (485 mujeres y 807 hombres) de protección civil asistieron a 32 cursos presenciales y virtuales sobre continuidad de operaciones, y 1,623 personas (1,077 mujeres y 546 hombres) en temas de protección civil para fortalecer las capacidades operativas en todos los sectores sociales e institucionales del país.
    • Impartición de 33 asesorías técnicas dirigidas a personal de los sectores público, privado y social sobre el cambio de nomenclatura de cuatro Normas Oficiales Mexicanas1/ en materia de protección civil, publicadas en noviembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación; además, asesoraron al personal directivo y brigadista de distintas organizaciones civiles sobre la norma en señales y avisos para protección civil y socialización de la estrategia de ayuda humanitaria ante emergencias provocadas por la temporada de lluvias y huracanes.
    • Participación en 23 reuniones de cuatro grupos de trabajo para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el manejo de materiales peligrosos.

1/ Comprende las comunidades de San Andrés Cohamiata, Guamuchilillo, Las Guayabas, Popotita, San José Tesorero, San Miguel Huaixtita, Tierra Blanca del Chalate, Tierra Blanca de Huaixtita, Las Latas, y El Tempizque en Jalisco; Ciénega de Guadalupe en Durango; El Carrizal en Veracruz, El Chalate, Tutu Yekuwamama y Palma Chica en Nayarit; El Huizache en Coahuila; Las Pitayas en Hidalgo; Las Tapias en Sinaloa; Los Arcos en Guanajuato, y Los Lobos en Sonora.

 

1/ 204 por frente frío, 273 por reporte general, 19 por baja presión, 28 por onda tropical, 83 por Ciclones Tropicales (SIAT-CT) y 269 por incendios forestales.

2/ 48 de carácter informativo y 15 de simulacro.

3/ Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas,

Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.

 

1/ Almoloya de Juárez, Chimalhuacán, Jaltenco, Tultepec y Zumpango.

2/ Las actividades de preparación implican planificar y organizar recursos, capacidades y procedimientos para garantizar una respuesta eficaz ante emergencias. Incluye la elaboración de planes de emergencia, capacitación de personal y comunidades; realización de simulacros y establecimiento de sistemas de alerta temprana. Esta etapa busca fortalecer la resiliencia y reducir el tiempo de reacción ante una amenaza.

3/ Disponible en el sitio https://preparados.gob.mx/wo/wp-content/uploads/2025/02/GUIA-ELABORACION-PLAN-CONTINUIDAD-OPERACIONES-2025.pdf


1/ NOM-003-SSPC-2011, Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar; NOM-006-SSPC-2015, Tsunamis. Características y especificaciones de prevención, alertamiento y evacuación; NOM-008-SSPC-2015, Personas con discapacidad. Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil en situaciones de emergencia o desastre y NOM-009-SSPC- 2015, Medidas de previsión, prevención y mitigación de riesgos en centros de atención infantil en la modalidad pública, privada y mixta.

Índice