Alternativas Educativas
Educación para Personas Adultas
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) tiene como objetivo disminuir el índice de analfabetismo en la población del país, así como garantizar una educación básica para todas las personas jóvenes y adultas, con apoyo de instituciones estatales y federales, asumiendo los conceptos de Humanismo Mexicano y principios de la Nueva Escuela Mexicana. Con ello, se fortalecen los servicios educativos, de octubre de 2024 a junio de 2025 se tienen los siguientes registros:
- El INEA registró a 720,195 jóvenes y adultos en sus servicios de alfabetización (123,561), primaria (199,033) y secundaria (397,601).
- 416,617 personas educandas concluyeron un nivel educativo (52,216 de alfabetización, 140,676 de primaria y 223,725 de secundaria).
- La plataforma AprendeINEA 1/ permitió a jóvenes y adultos terminar la primaria o secundaria de forma autodidacta y flexible a través de herramientas digitales y materiales educativos en línea. Concluyó con un registro de 3,425 personas para estudiar primaria y 12,611 secundaria.
Educación Dual
La educación dual es una opción educativa donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza tanto en la escuela, como en la empresa, acorde con el plan y programa de estudio del tipo medio superior. De conformidad con el ACUERDO número 09/05/24,2/ se trabajó en el diseño del plan y programas de estudio en un esquema modular por semestre.
Conforme al Modelo Educativo y Académico de los Centros de Formación para el Trabajo se diseñaron cuatro cursos en línea, orientados a normativas laborales y atención a personas mayores y se actualizaron cuatro más relativos al diseño de material didáctico.
En educación superior, la educación dual fortalece la pertinencia y la excelencia educativa para el desarrollo económico, industrial, tecnológico y social, y facilita la alineación con los sectores estratégicos del Plan México. En ese sentido, se difunde el documento Marco General para la Educación Dual del Tipo Superior en México, el cual define la educación dual superior, sus principales elementos y criterios generales, a fin de incorporar cada vez a más instituciones de educación superior y unidades económicas a esta modalidad educativa.
Ampliación de la Formación Dual
En educación media superior, durante el ciclo escolar 2024-2025, se definió la versión actualizada de los Lineamientos Generales para la impartición de la Educación Dual, mediante el Comité Directivo de la Educación Dual, organismo colegiado, en el que participan las autoridades educativas de la SEP3/ y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales junto con representantes del sector productivo como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Nestlé México y Eurotranciatura México, así como las cámaras de comercio e industria México-Alemana y Suizo-Mexicana, entre otros actores.
La formación dual no solo incrementa la empleabilidad de los egresados, sino que también contribuye significativamente a la innovación y al desarrollo económico del país al satisfacer las necesidades de las empresas con mano de obra calificada y preparada.
En el tipo superior, las Universidades Tecnológicas y Politécnicas ofrecen programas en modalidad dual de áreas industriales como mecatrónica, automotriz, electrónica, informática, energía renovable, y biotecnología; la mayor parte de los programas de formación dual se desarrollan con empresas locales y multinacionales.
En el TecNM, opera el Modelo de Educación Dual, con el fin de establecer el programa que propicie el aprendizaje de los estudiantes. En el ciclo escolar 2024-2025, participaron 105 institutos tecnológicos con 2,021 estudiantes.
1/ https://aprendeinea.inea.gob.mx/
2/ ACUERDO número 09/05/24 que modifica el diverso número 09/08/23 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 5 de junio de 2024. https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/26394/1/images/a09_05_24.pdf
3/ Autoridades participantes: Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEs), Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) y Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER)