Primer Informe de Gobierno

Desarrollo del Turismo Rural y Comunitario

El Gobierno de México asumió el turismo comunitario como una prioridad del estado y un componente estratégico para el desarrollo sustentable de los territorios, el cuidado de la riqueza cultural y el bienestar social de las comunidades que ofrecen atractivos y servicios turísticos.

    Para fomentar un desarrollo turístico más justo y sostenible, se impulsaron acciones en favor de comunidades y pueblos, consolidando el tejido turístico comunitario indígena, afromexicano, rural, forestal, pesquero, artesanal, ejidal y comunal del país.​

    A través del turismo comunitario, se fortaleció la identidad local y la promoción del bienestar social, la conservación de recursos naturales y el patrimonio biocultural de las comunidades y pueblos, así como, aumentar el flujo de visitantes, la calidad de los servicios, y la promoción nacional e internacional, consolidándose una red nacional de destinos turísticos comunitarios.

  • ​En el marco del Tianguis Turístico México, que se realizó del 28 de abril al 1 de mayo de 2025, se dio inicio oficial ala Política Nacional de Turismo Comunitario, con la firma de convenios de colaboración con los gobiernos de BajaCalifornia Sur, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
  • Se formuló el Programa de Turismo Comunitario, el cual quedó conformado por dos componentes: 1) Desarrollo de destinos turísticos comunitarios en 15 regiones del país y 2) Estrategia de Fortalecimiento para el Turismo Comunitario. Esta estrategia se implementó a través de tres líneas de acción: el Distintivo para Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios, la Guía Nacional de ETC y los Encuentros Estatales de Turismo Comunitario.

Programa Nacional de Turismo Comunitario (PSTC)

  • Se elaboró el Cuadernillo de Turismo Comunitario que establece la estructura del programa y sus objetivos, así como los lineamientos para convocar y orientar a la oferta turística comunitaria en la cadena de valor del turismo de México.
  • Se desarrolló la primera estrategia de promoción digital de las Experiencias Turísticas Comunitarias (ETC) del Mundo Maya en VisitMexico1/.
  • Se realizó el mapeo de los PSTC existentes en los Catálogos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco.
  • El Programa Nacional de Turismo Comunitario se propuso detonar, promover y consolidar el desarrollo de 22 destinos turísticos comunitarios en 15 polos de turismo comunitario.

1/ Se puede consultar en https://visitmexico.com/es/destinos/25/0/all/1/turismo-comunitario

FUENTE: Secretaría de Turismo.

 

  • Se diseñó y publicó el Distintivo de Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios que reconoce a personas, colectivos o comunidades que ofrecen productos o servicios turísticos comunitarios con enfoque de sustentabilidad, inclusión social y gobernanza comunitaria. Adicionalmente, se elaboró material de difusión en 11 lenguas indígenas1/. Al cierre de este informe se contó con 16 solicitudes para la obtención del distintivo.
  • Se publicó la Convocatoria Nacional para la conformación de la Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias en alianza con UNESCO y la participación activa de las comunidades, para identificar las iniciativas con mayor potencial de desarrollo turístico y orientación de sustentabilidad2/.

Principales logros en Turismo Rural

  • La ONU Turismo informó que tres pueblos mexicanos fueron galardonados por la iniciativa Best Tourism Villages by UN Tourism: Palizada, Campeche; Cuatro Ciénegas de Carranza, Coahuila; y Capulálpam de Méndez, Oaxaca. La ceremonia de premiación fue celebrada el 14 de noviembre de 2024 en Cartagena de Indias, Colombia.
  • En la convocatoria 2025 fueron postuladas ocho comunidades para obtener este distintivo: Nopala, Hidalgo; Tapalpa, Jalisco; Mineral de Pozos, Guanajuato; Hueyapan, Morelos; San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca; Calpan y Zapotitlán, Puebla; y El Quelite, Sinaloa.

1/ Las infografías podrán ser consultadas en el vínculo: https://sistemas.sectur.gob.mx/SECTUR/2025/DGTIC/08_01_67qg98/INFOGRAFIA_FINAL.pdf

2/ Comprende los estados de Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Índice