Presentación
En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la titular del Poder Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, presenta al Honorable Congreso de la Unión el Primer Informe de Gobierno para manifestar el estado general que guarda la Administración Pública del país. Asimismo, este informe, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6o. de la Ley de Planeación, da cuenta de las acciones realizadas y los resultados obtenidos en los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030. Se destacan los avances de los compromisos asumidos por la Presidenta de la República, al inicio de la presente administración.
Hace siete años comenzó el renacimiento de México por decisión mayoritaria del pueblo, el cual refrendó y amplió su apoyo al proyecto de Transformación. El primero de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum tomó protesta como Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, desde entonces ha conducido los destinos del país y dedicado un intenso trabajo a cumplir sus compromisos y construir el segundo piso de la Cuarta Transformación.
México ha experimentado un cambio de régimen político, económico, social y cultural. Se está construyendo un Estado social, democrático, un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Con la participación de los ciudadanos se busca consolidar un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad, basado en el firme compromiso de gobernar con honestidad, democracia, eficiencia y con una visión humanista. Para ello, se fortalece el Estado de bienestar, la seguridad con justicia, el desarrollo económico con igualdad, la innovación pública al servicio del pueblo, la justicia social como principio rector de la vida pública y la sostenibilidad como base del futuro. Nos guía el principio de que por el bien de todos, primero los pobres, no solo por humanismo, sino sobre todo como un acto de justicia social y de dignificación. La redistribución del ingreso nacional ha generado un círculo virtuoso que impulsa y favorece la economía nacional, beneficiando a todos los sectores.
El logro más importante de la Cuarta Transformación ha sido la hazaña colectiva de reducir la pobreza y la desigualdad en México. Sin duda es una muestra de que el modelo del humanismo mexicano funciona y da resultados. Entre 2018 y 2024, 13.4 millones de mexicanos superaron la condición de pobreza, 1.7 millones salieron de la pobreza extrema. Nunca antes tantos mexicanos, en este caso 10% de la población, habían superado la condición de pobreza en tan poco tiempo. En 2018, 51.9 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza, 41.9% de la población; en 2024 se registraron 38.5 millones que mantenían esa condición, 29.5% del total, menos de un tercio de los mexicanos, el nivel más bajo en la historia.
Este avance sin precedentes, es consecuencia de las nuevas políticas sociales, laborales y económicas orientadas al bienestar de la población y que continúan en esta administración. También se debe al esfuerzo y la colaboración de empresarios, trabajadores, campesinos y de millones de mexicanos.
En este periodo, los ingresos de la población aumentaron 15.6%. Los 38 millones de familias incrementaron sus ingresos en 3,515 pesos para alcanzar 25 mil 955 pesos como ingreso mensual promedio en 2024, impulsado por el trabajo, las pensiones, los programas sociales y la inversión pública, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La principal fuente de ingresos de los hogares es el trabajo (65.6%) y le siguen las jubilaciones, becas, programas sociales y donativos (17%).
Desde una perspectiva de la pobreza multidimensional, además de los ingresos, ha mejorado el acceso a la seguridad social, a la vivienda, a los servicios básicos y notablemente ha mejorado el acceso a una alimentación nutritiva. Todos los indicadores han avanzado, salvo que 34% de la población carece de acceso a la salud. Aunque la pregunta es si está afiliado al Seguro Social o a alguna otra institución de seguridad social. Esto contrasta con otro dato del INEGI, que 68.8 millones demandaron atención médica en 2024 y 68.6 millones sí recibieron atención médica, el 99.7%, un dato muy positivo.
La desigualdad también se redujo significativamente entre 2018 y 2024. El Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0.426 a 0.391. Somos el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá (0.302). En México ha disminuido la diferencia entre los ingresos de los más ricos y los de los más pobres. Los ingresos del 10% más rico crecieron 4.16% por ciento; en tanto que para el 10% más pobre sus ingresos aumentaron 35.89%. En 2010 la diferencia entre el 10% con mayores ingresos y el 10% de menor ingreso fue de 36 veces, la más alta del registro. En 2024 esa diferencia disminuyó a 16 veces, es una caída de 20 veces.
Todo ello gracias a la nueva política social, laboral y salarial que duplicó el salario mínimo 110% en términos reales y cayeron varios mitos neoliberales. Por ejemplo, los neoliberales decían que no se podían subir los salarios de los trabajadores porque el aumento a los salarios provocaría inflación, desempleo y crisis económica. También argumentan que no deben darse apoyos sociales a la gente sino enseñarles a trabajar. Pero casi hay pleno empleo, tenemos una de las tasas de desempleo más bajas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, las y los trabajadores mexicanos son de los que más horas trabajan y de los más productivos entre los países de ese organismo internacional.
Los programas sociales –convertidos en derechos sociales constitucionales–, alcanzaron un presupuesto histórico en 2025 de 836 mil millones de pesos que será destinado para adultos mayores, mujeres, estudiantes, jóvenes y personas con discapacidad. A ellos se suman tres nuevos programas: Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años, la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina y Salud Casa por Casa.
La consolidación del modelo de bienestar social se refleja en el hecho de que los beneficios de los programas sociales llegan a 30 millones de familias. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 el presupuesto sumó 1,055,594.9 millones de pesos, 67% del gasto programable total.
Una política social fundamental de la Cuarta Transformación para combatir la pobreza ha sido la recuperación de los ingresos de los trabajadores. El salario mínimo se ha duplicado en términos reales desde 2018; este año se incrementó 12% y alcanza los 278.80 pesos diarios, 8,634 pesos al mes. En julio de 2025 se rompió récord en el número de trabajadores registrados en el IMSS al sumar los 23 millones 591 mil 691 empleos formales, la cifra más alta en su historia. El salario promedio fue de 628 pesos diarios, 18,840 pesos mensuales. Este crecimiento se vio impulsado por la incorporación de un 1,291,365 personas trabajadoras independientes de plataformas digitales. México es el primer país que logra que esas empresas globales reconozcan una relación laboral y den seguridad social a sus empleados, conductores y repartidores.
La inversión pública ha sido fundamental para generar empleo y reactivar las economías regionales, en particular en el sur y sureste del país. Con participación del sector privado, este año hay en proceso 162 obras públicas de infraestructura importantes en todos los estados de la República.
Otro de los elementos que ha beneficiado a nuestra economía es la inversión extranjera directa que ha superado todos los registros, lo mismo que el envío de remesas. El peso se ha mantenido firme frente al dólar a pesar del entorno internacional. Nuestra economía está fuerte y creciendo, a pesar de las alteraciones comerciales, existe confianza internacional en el país.
Con el sector privado se establecieron acuerdos para contener el precio de la canasta básica y políticas fiscales para los combustibles, beneficiando con ello a toda la población y a la economía en su conjunto. Y todo ello ha generado prosperidad compartida ya que el consumo ha impulsado los mercados locales y regionales y ha beneficiado a todos los sectores económicos.
De esta manera se ha construido un sistema de protección social a través de diversas políticas que permiten a la mayoría de las familias tener un piso mínimo para vivir con dignidad. Se va cimentando un Estado social. Hoy vivimos una democracia plena, amplias libertades y se mejoran las condiciones de vida de la gente, sobre todo la más vulnerable. Se impulsa la economía nacional y se comunican las regiones más apartadas. El proyecto de la Cuarta Transformación es un proyecto político democrático, de justicia social, con prosperidad compartida y una sociedad orgullosa, educada, informada y participativa; por esas razones, la transformación es sobre todo un proyecto de dignidad.
1. Un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo
El proyecto de la Cuarta Transformación está anclado en la historia de nuestro pueblo y en la tradición libertaria que reconoce en la soberanía popular la base de la democracia. En este proceso de cambio nos inspira y nos guía el artículo 39 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dice:
“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
Nuestro proyecto de nación tiene como base un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Para alcanzar este principio máximo de la democracia se ha separado el poder político y el poder económico; se ha orientado el presupuesto en beneficio de la población y aplicando la austeridad republicana y se ha reducido el costo de la operación del gobierno. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre.
El Gobierno de México impulsa la construcción de un nuevo Estado de bienestar con un enfoque humanista que pone en el centro a los sectores históricamente más desatendidos. Se impulsa una estrategia centrada en el fortalecimiento de la participación social como motor para la reconstrucción del tejido comunitario y la atención a las causas de la violencia. Este enfoque sitúa a las y los ciudadanos como protagonistas de la transformación de su entorno, a través de mecanismos de organización y trabajo colectivo como los "Tequios"[1]/ para la recuperación de espacios públicos y las asambleas comunitarias y los Comités de Participación Social en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, que otorgan a los habitantes el poder de decidir sobre la infraestructura que requieren así como las asambleas de las comunidades indígenas y afromexicanas que ejercerán un presupuesto directo.
Gobernamos con el pueblo. El Gobierno de la Transformación ha profundizado la democracia participativa estableciendo la revocación de mandato y facilitando la consulta popular, el referéndum y el plebiscito. Ahora el pueblo decide. Se impulsa la participación social en la toma de decisiones, se atienden los conflictos sociales mediante el diálogo y se establecen acuerdos en torno a proyectos de infraestructura, atención a desastres o a conflictos socioambientales o sociales. Y este año los ciudadanos eligieron por voto popular a Ministros, magistrados y jueces.
El diálogo es la forma de gobernar con la gente. Se mantiene interlocución permanente con colectivos de víctimas, con organismos de la sociedad civil, asociaciones religiosas, sindicatos, colectivos, comunidades o movimientos sociales.
Esta estrategia de gobernabilidad se respalda con un intenso impulso a una agenda legislativa orientada a transformar el Poder Judicial, reconfigurar el funcionamiento del Estado y defender jurídicamente los proyectos estratégicos de la Nación; así como a impulsar la apertura de canales de información, transparencia y representación, asegurando que la ciudadanía esté mejor informada y tenga mecanismos para incidir en la agenda pública.
El Honorable Congreso de la Unión aprobó una iniciativa del Ejecutivo para cumplir el compromiso de terminar con la reelección inmediata de gobernantes y legisladores, y con el nepotismo, es decir, que ningún familiar de legislador, presidente municipal o gobernador salientes, podrá ser candidato a sucederlo de manera inmediata.
Gobernamos con ética, sin privilegios y combatiendo la corrupción. Para el combate frontal a la corrupción, se consolidó un modelo de gobierno más eficiente y cercano a la gente que tiene el propósito de eliminar el influyentísimo, nepotismo e impunidad. Fomenta la confianza en las instituciones a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. En este contexto, se aplica una estrategia para la prevención, detección y sanción de actos de corrupción, que impulsa la cultura de la denuncia tanto en el sector público y como en el privado, hoy resulta más caro violar la ley que cumplirla. También se desarrollan mecanismos para mejorar la gestión pública y el trabajo conjunto entre dependencias, así como la comunicación que permita la acción del Estado mexicano de la mano con la sociedad.
Se modernizó la Administración Pública Federal. Creamos la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para mejorar la fiscalización y la prevención de actos de corrupción y acabar con la impunidad. En marzo de 2025 se creó Transparencia para el Pueblo, una institución abierta para poner a disposición de los ciudadanos toda la información pública; es una obligación constitucional y una convicción ética. Tendrá una unidad de protección de datos personales. Se digitalizará la gestión pública para fortalecer el combate a la corrupción.
El dinero del pueblo se maneja con austeridad, honestidad y transparencia. El gasto público se enfocó a las áreas estratégicas que potencien el crecimiento económico. Siendo una prioridad de esta administración, se garantizaron los recursos para los programas sociales, cruciales para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la pobreza.
El uso responsable, eficiente y transparente para optimizar los recursos públicos, bajo el principio de la austeridad republicana, el manejo prudente y equilibrado de la deuda pública, contribuyeron a mantener finanzas públicas sustentables. Este año se ha incrementado la recaudación fiscal, fortaleciendo las aduanas y combatiendo la elusión fiscal y el contrabando. En los primeros seis meses de 2025 los ingresos públicos aumentaron 3.4% en términos reales respecto al año anterior, sumando 4,104,779.9 millones de pesos. La deuda ascendió a 18,071,523.8 millones de pesos, 50.3% del PIB.
Relaciones Exteriores: autodeterminación, paz y dignidad; protección a migrantes. En las relaciones internacionales las acciones del Gobierno de México se han regido por los principios constitucionales que enmarcan nuestra política exterior: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza y del uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto al derecho internacional, los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; por un orden global justo y equitativo.
Hemos fortalecido nuestras relaciones internacionales multilaterales, tanto en el ámbito del G-20, como de la Cumbre de la CELAC y en el G-7. La participación de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G-20 de Río de Janeiro fue muy destacada al hacer una innovadora propuesta de paz y desarrollo sustentable: destinar el 1% del presupuesto militar de las naciones del G-20 a la reforestación más grande de la historia, enfocado en combatir simultáneamente la pobreza rural y el deterioro ambiental.
En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la titular del Poder Ejecutivo Federal propuso realizar una cumbre económica de la región para dar impulso a la integración económica de la región, con prosperidad compartida y respeto mutuo a las soberanías.
En la 51ª Cumbre de Líderes del G-7, se fortaleció la relación con la India, se avanzó en el Tratado Comercial con Europa y consolidó la relación con Canadá en materia de comercio y cultura.
En diversos foros multilaterales de la ONU donde se promueven la paz, los derechos humanos, el desarrollo sustentable y la igualdad de género, México consolidó su liderazgo internacional con 4,500 gestiones oficiales intersectoriales y participación destacada en 11 debates del Consejo de Seguridad de la ONU.
Se realizaron 4.7 millones de trámites consulares, resultado del rediseño de procesos internos, la homologación de criterios y el fortalecimiento tecnológico, que permitió aumentar en 15% las citas respecto al año anterior.
El Gobierno de México amplió sus acciones de asistencia y protección consular para personas mexicanas en todo el mundo. En el Líbano, se facilitó la evacuación voluntaria de 16 personas por medio de vuelos humanitarios, en coordinación con gobiernos aliados. Asimismo, se logró la liberación de dos connacionales retenidos en el buque Galaxy Leader desde noviembre de 2023.
En el marco del conflicto en el Medio Oriente, el Gobierno de México intensificó sus esfuerzos de asistencia y protección consular mediante las embajadas de México en Azerbaiyán, Israel, Irán y Jordania, y mantuvo contacto constante con la población mexicana en la región, apoyando la evacuación de 228 personas.
Los programas de cooperación internacional beneficiaron a 21, mil personas en Centroamérica y el Caribe a través de Sembrando Vida, mientras que 150 becas se otorgaron a extranjeros en 180 países convocados por AMEXCID.
Se logró la restitución de 2,082 objetos culturales y arqueológicos; así como la inscripción el 12 de julio de la Ruta Wixárika en la lista Patrimonio de la UNESCO fortaleciendo la diplomacia cultural. Los 1,600 eventos culturales realizados por las representaciones mexicanas proyectaron la diversidad nacional en el mundo.
Nuestra visión de la migración es humanista y somos defensores de los derechos de los migrantes. A través de la atención directa en los 53 consulados de México en Estados Unidos de América, se brindaron 112,536 atenciones a mexicanos. La red consular otorgó más de 10 mil asesorías legales a connacionales, realizó 11 mil eventos de protección preventiva y 4,810 visitas a centros de detención. También efectuó 2,600 eventos de Consulados de Puertas Abiertas y teje alianzas comunitarias, empresariales, académicas y estratégicas para proteger los derechos de los migrantes detenidos. A los miles de mexicanos que son repatriados de este lado de la frontera, se les da la bienvenida y para ellos se estableció el programa “México te abraza”, una iniciativa sin precedentes a nivel mundial que materializa el compromiso del Estado Mexicano con sus connacionales que regresan al país. Se establecieron 10 centros de atención para recibir con humanismo y calidez a más de 25 mil repatriados que se han atendido y se les han brindado 236 mil servicios y apoyos para facilitar el regreso y reinserción a sus lugares de origen.
El Gobierno de México llevó a cabo acciones legales encaminadas a combatir el tráfico de armas para frenar su ingreso desde la frontera con EUA, por medio de dos demandas civiles estratégicas presentadas en Boston y Tucson.
Seguridad: atención a las causas y fortalecer Guardia Nacional, inteligencia y coordinación. El objetivo del Gobierno de México es garantizar la seguridad pública y que todos los mexicanos se sientan seguros en entornos de paz. Hemos establecido una Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 con cuatro ejes: la atención a las causas; el fortalecimiento de la Guardia Nacional; el uso de la investigación y la inteligencia; y la coordinación estatal y municipal.
Este instrumento guía los planes, políticas, programas, estrategias y acciones enfocadas a construir la paz, con justicia, libre de violencia y de delincuencia, con instituciones de seguridad fortalecidas y coordinadas. La estrategia permitió reducir en 25.3% el promedio diario de víctimas de homicidio doloso y 20.8% el promedio diario de delitos de alto impacto a nivel nacional, entre el 1 de octubre de 2024 y el 3i de julio de 2025. Se estableció una estrategia especial contra el delito de extorsión.
Con mecanismos de coordinación y colaboración en tareas de inteligencia se llevaron a cabo 25,329 detenciones, 13 mil armas incautadas, 1,424 kilos de fentanilo, además de 69 toneladas de metanfetaminas; casi 60 toneladas de cocaína y casi 60 de marihuana.
Como parte de las acciones para garantizar la paz y el bienestar de los mexicanos, se señala el esfuerzo del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, así como de la Armada de México para velar por la seguridad nacional y la soberanía del territorio nacional.
En 2025 aumentaron los recursos para fortalecer la seguridad de estados y municipios, sumando 9,555.9 millones de pesos.
Atención a las causas de la violencia. El Gobierno de México implementa la estrategia de seguridad pública bajo el principio de que la paz es fruto de la justicia, por lo tanto, se enfoca en atender las causas estructurales del delito, en lugar de solo perseguirlo. Se trata de construir la paz en el territorio y se eligieron 48 municipios prioritarios de 10 estados de la República.
Se organizaron Brigadas de Paz y Ferias de Paz con actividades comunitarias, culturales y deportivas para acercar los programas sociales del Gobierno Federal junto con los estados y los municipios. Con el programa Sí al desarme, sí a la paz se ha promovido el desarme voluntario con la entrega de más de 2 mil armas.
En diversos territorios se han desplegado Estrategias de Paz con una coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno para intervenir de manera integral en regiones de Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Sonora y Zacatecas.
Para romper los ciclos de la violencia y la delincuencia, la estrategia de prevención y reinserción social del Gobierno de México se enfoca en la reconstrucción del proyecto de vida de las personas que han estado en conflicto con la ley brindándoles herramientas efectivas para la reinserción en su comunidad.
Gestión de riesgos y prevención de desastres. Nuestro país está ubicado en una región expuesta a muchos fenómenos naturales que se han agudizado con el cambio climático. En los últimos 10 meses nos han afectado cuatro fenómenos naturales, se han tomado medidas de prevención, se ha apoyado a 158,586 personas afectadas por desastres naturales y se han desplegado el Plan DN-III-E y el Plan Marina.
2.- Bienestar con Justicia
Para alcanzar el Bienestar con justicia, la prioridad del Gobierno de México es que todas y todos los mexicanos puedan ejercer sus derechos, sin que nadie se quede atrás ni nadie se quede afuera. Por ello, desde el inicio del sexenio se fortaleció y amplió la red de protección social, poniendo en el centro a quienes históricamente han sido excluidos. En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación se dio continuidad a los Programas para el Bienestar que han mejorado de manera significativa las condiciones de vida de millones de personas y, al mismo tiempo, se implementaron nuevas acciones que profundizan el cambio iniciado en 2018.
En cumplimiento de los compromisos presidenciales se creó la Pensión para el Bienestar para Mujeres de 60 a 64 años; se estableció la Beca Universal en Educación Básica y se creó la Atención médica domiciliaria para los adultos mayores, Salud Casa por Casa. A través de los programas a cargo de la Secretaría de Bienestar, se atendió a 16.3 millones de personas, lo que representa un paso firme hacia la garantía efectiva de los derechos en nuestro país. Con estos logros, el bienestar del pueblo se consolida como el eje que posibilita el desarrollo con justicia.
En octubre de 2024 inició el Modelo de Atención Domiciliaria del Programa para el Bienestar Salud Casa por Casa con la finalidad de acercar los servicios de salud a los adultos mayores en sus hogares. Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, los facilitadores de la salud visitaron a 753,626 personas adultas mayores.
Se construye un sistema universal de salud pública para atender a 129 millones de mexicanos con el IMSS, ISSSTE e IMSS-BIENESTAR. Del primero de octubre de 2024 a julio de 2025 se inauguraron 21unidades médicas: 13 hospitales y 8 clínicas. Entre octubre de 2024 y diciembre de 2025, la actual administración habrá puesto en operación 31 hospitales y 12 centros de salud nuevos.
Por primera vez en la historia del sector público de salud, 26 instituciones públicas se coordinaron para resolver los requerimientos de medicamentos, material de curación e insumos de salud mediante una compra consolidada para el Estado mexicano. Entre junio y julio de 2025 se han recibido más de 416 millones de piezas de medicamentos e insumos para atender a los pacientes de todo el país.
En IMSS-BIENESTAR superó los 42 millones de personas registradas. Creó las Rutas de la Salud para distribuir y garantizar el abasto de medicamentos e insumos médicos en hospitales y centros de salud. Puso en marcha el programa “La Muestra Viaja” con 617 unidades tomadoras de muestras conectadas a 11 laboratorios. Está dirigido a personas mayores de 10 años sin seguridad social y reduce las barreras de acceso geográfico, sociales y de cobertura de atención clínica para el diagnóstico oportuno de enfermedades, con lo que se fortalece la atención primaria.
“La Clínica es Nuestra” benefició a 11,808 unidades en 2024 con un monto de 6,256,055 pesos. De la misma forma, el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud dio seguimiento al desarrollo de obras nuevas, ampliaciones, sustituciones y equipamientos en unidades médicas con 60 acciones concluidas y obras nuevas.
Como un avance histórico y un reconocimiento a la labor de trabajadoras de la industria manufacturera y de jornaleras agrícolas, se construyen Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) con el objetivo de fomentar el acceso equitativo a servicios de cuidado infantil de calidad. Los primeros 5 CECI comenzaron el 20 de abril en Ciudad Juárez, Chihuahua. La propuesta actual es expandirlos a 22 municipios más en 13 estados.
En escuelas, centros de trabajo y espacios públicos se puso en marcha la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, que promueve hábitos saludables de niñas, niños y adolescentes, para reducir la obesidad, hipertensión y diabetes. Se llevaron a cabo Jornadas de Salud Escolares; se realizaron diagnósticos integrales de salud que registran talla, peso, salud bucal, visual y mental de los alumnos, así como sesiones informativas con madres y padres de familia sobre estilos de vida saludables. En complemento, se promovió la disponibilidad de alimentos frescos y agua potable en planteles, además de entornos escolares libres de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
La educación en México vive un momento relevante en la historia, con la continuidad del Segundo Piso de la Cuarta Transformación se consolida un modelo educativo basado en el humanismo mexicano. El Estado garantiza el derecho a la educación, fortalece la democracia y hace de la justicia social el principio rector de la vida pública. Se reafirman los objetivos y fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) con nuevos planes y programas de estudio, fomento a la identidad con México, respeto a la dignidad humana, responsabilidad ciudadana y la participación de la sociedad. El modelo educativo de la NEM plantea una formación integral de los estudiantes, científica, técnica y humanística, con atención de la salud física y mental.
El Programa La Escuela es Nuestra mejora 67,900 escuelas de educación básica y ahora también se amplía a 6,200 planteles de nivel medio superior, lo que representa avanzar en la consolidación de una educación pública equitativa, democrática y participativa. Esta acción no solo mejora las condiciones físicas de los planteles educativos, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades al fomentar procesos de participación social desde el ámbito educativo.
Hoy la educación es un derecho, no un privilegio. Más de 13 millones de estudiantes cuentan con una beca para estudiar. Durante el ciclo escolar 2024-2025, con la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina se benefició a 8.9 millones de niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a 7.1 millones de familias, un incremento de 58% respecto a 2024. El número de beneficiarios del programa Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez creció 64.2%, al pasar de 2,579,992 al inicio del ciclo escolar 2024-2025, a 4,247,557 al final de este ciclo. En las becas Jóvenes Escribiendo el Futuro el número de beneficiarios pasó de 337,461 a 519,596, lo que significó un incremento de 53.9%.
La educación es un derecho y prioridad y se avanza también en la creación de 200 mil nuevos lugares para bachillerato y 330 mil en universidades públicas.
A nivel bachillerato con el programa Más y mejor Prepa se construyen 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, 33 ampliaciones y 33 reconversiones de secundarias a bachillerato.
Se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos que hasta junio de 2025 cuenta con una matrícula acumulada de 57,441 estudiantes de educación superior y posgrado. En 2025 habrá 9 planteles nuevos, se construyó ya uno en Comitán, Chiapas y otro en Tijuana, Baja California. El proyecto implica establecer 32 universidades, una por estado.
La Universidad para el Bienestar Benito Juárez tiene 222 planteles en el país, en este ciclo escolar se construyen 20 más.
Se fortalecieron las acciones para garantizar la construcción de vivienda adecuada y asequible para sectores de bajos recursos. Como resultado, la meta del Programa de Vivienda para el Bienestar aumentó en 20%, con lo cual se proyecta la construcción de un millón 800 mil viviendas a lo largo del sexenio, mismas que serán realizadas por CONAVI, INFONAVIT y FOVISSSTE.
En coordinación con las entidades federativas y municipios se logró obtener la disponibilidad de más de 500 predios, garantizando espacios para desarrollar la construcción de más de 200 mil viviendas este año.
Se acabó con esquemas abusivos, deudas impagables y fraudes que afectaban a los trabajadores. Se congelaron más de 4 millones de créditos otorgados en el periodo neoliberal que tenían esquemas impagables. Además, se apoyó a más de 4 millones de personas con la disminución de intereses y monto de mensualidades. En materia de seguridad jurídica, también se registraron avances significativos con la entrega de sus escrituras a más de 8 mil personas y se regularizaron más de 5 mil lotes que no contaban con certeza jurídica.
La ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación son ejes estratégicos en el proceso de transformación nacional liderado por la primera mujer científica en la Presidencia de México. La visión de política de Estado en la materia está orientada a lograr la soberanía e independencia tecnológica, fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia y vincular el conocimiento y el desarrollo tecnológico con necesidades sociales.
En el rubro de ciencia y tecnología se fortalecieron capacidades nacionales y la soberanía tecnológica con un enfoque social. Durante el segundo trimestre de 2025 se administraron 72,771 becas y apoyos para realizar estudios en el país y en el extranjero. El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores alcanzó a finales de junio de 2025 los 44,835 integrantes.
Los proyectos estratégicos en materia de desarrollo tecnológico y de innovación avanzan: Olinia, auto compacto eléctrico, tiene su base estructural e identidad visual consolidada; se fortaleció la cadena de valor de litio en la unidad Oaxaca y se presentará un proyecto para el centro de innovación en baterías; Kutsari, la iniciativa nacional para semiconductores, estableció tres sedes del centro de diseño en Puebla, Sonora y Jalisco; Ixtli, proyecto de satélites de observación terrestre en órbita baja tiene fijada la misión, un análisis de riesgos y se trabaja ya el modelo de ingeniería de los satélites.
La política cultural del Estado mexicano reconoce que los derechos culturales son parte inseparable del conjunto de derechos humanos, y que su ejercicio pleno es condición indispensable para una vida digna, el fortalecimiento del tejido comunitario y la participación democrática de la ciudadanía en la transformación del país. También asume a la cultura como un derecho y un bien común.
En este periodo se realizaron 369 mil actividades artísticas y culturales en todo el país, que registraron una participación de 40 millones de asistentes. Los 185 museos a cargo de Cultura recibieron 12.3 millones de visitantes y 6.9 millones visitaron las 195 zonas arqueológicas y una paleontológica.
Dentro del programa de Cultura Comunitaria se han establecido más de 419 Semilleros Creativos que atienden a más de 13,900 niños, niñas y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad económica en los 32 estados del país. En 2025 se crearon 100 nuevos Semilleros que beneficiarán a 6,146 niñas y niños de Casas y Comedores Escolares de la Niñez Indígena.
Una de las estrategias culturales más importantes es el apoyo a las artesanas y artesanos del país. Dentro del proyecto “Original”, se realizó el Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, el primero dedicado a estas ramas artesanales, en el que participaron 250 personas maestras artesanas provenientes de 28 entidades federativas,/ de las cuales 107 eran hablantes de lengua indígena.
Con la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones el 28 de noviembre de 2024, se lleva a cabo una ambiciosa estrategia para transformar el funcionamiento del Estado mexicano a través de la digitalización de trámites, el fortalecimiento tecnológico y la modernización institucional. En consonancia con los principios de soberanía tecnológica, eficiencia administrativa y garantía de derechos, da cuenta de importantes logros orientados a construir un gobierno más ágil, accesible y transparente, capaz de responder a las necesidades de la población con herramientas digitales de vanguardia. La política de innovación pública que impulsa, se basa en tres pilares fundamentales: (1) la simplificación de trámites y el desarrollo de una identidad digital nacional; (2) la transformación digital del sector público, con énfasis en la ciberseguridad, la interoperabilidad de sistemas y la capacitación de funcionarios; y (3) la mejora de la conectividad en todo el territorio nacional, incluyendo el desarrollo de infraestructura espacial y el acceso a internet para poblaciones marginadas.
Es tiempo de mujeres. El Gobierno de México reconoce que el bienestar pleno de las personas y la prosperidad compartida, solo será posible cuando las mujeres ejerzan a cabalidad sus derechos. Es su voluntad y deber alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres mediante acciones coordinadas con los poderes de la Unión y los tres órdenes de gobierno para combatir las causas estructurales de la desigualdad, la precariedad y las violencias contra las mujeres. Por ello, se elevó a rango constitucional la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y se creó la Secretaría de las Mujeres, marcando un hito en la construcción de una política pública centrada en sus derechos. Para contribuir al cambio cultural y la resignificación de su papel en la sociedad, se difunde y entrega la Cartilla de Derechos de las Mujeres. Para fomentar su participación política y social se implementa la Estrategia Tejedoras de la Patria, al tiempo que se realizan las asambleas Voces por la Igualdad y contra las Violencias.
Se han logrado avances importantes en su autonomía económica con la asignación de pensiones no contributivas a adultas mayores y el reconocimiento a mujeres indígenas y afromexicanas desde los 60 años; la entrega de documentos agrarios; el otorgamiento de créditos, el fortalecimiento de sus capacidades y la certificación de centros de trabajo que adoptan prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación. A nivel nacional se instalaron 678 centros LIBRE y con la estrategia Abogadas de las Mujeres se otorgan servicios de atención integral para que puedan acceder a la justica con perspectiva de género. Para la prevención y atención de la violencia
[1]/ Con excepción de Coahuila, Colima, Nuevo León y Sinaloa.
feminicida, operan los espacios de refugio y los Centros de Justicia para Mujeres. También entró en funcionamiento la Línea telefónica 079 que atiende, da seguimiento y canaliza a distintas instancias según el caso y las necesidades.
Uno de los rezagos históricos más lacerantes ha sido la injusticia, la discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas y aformexicano. El Gobierno de México reafirma su voluntad y compromiso de garantizar el reconocimiento de los derechos y hacer justicia a los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanos, con base en el ejercicio pleno de sus derechos inalienables y en su carácter de sujetos de derecho público, conforme a la Reforma del artículo 2o. Constitucional. Destaca la Propuesta de Iniciativa de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, único instrumento normativo de este tipo en la historia del país. Además, por primera vez, 20,358 comunidades y localidades indígenas y afromexicanas reciben de manera directa recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, los cuales administran y ejercen con base en sus formas de gobierno y organización comunitaria. Asimismo, se implementan 18 Planes de Justicia y Desarrollo Regional con pueblos indígenas, que van acompañados con acciones de justicia territorial y agraria, y la construcción de caminos artesanales con la participación y organización social de las comunidades indígenas.
3.- Prosperidad compartida
Durante el primer año del segundo piso de la Transformación, avanzamos en la consolidación del nuevo modelo económico sustentado en el humanismo mexicano con prosperidad compartida. Este modelo parte de un principio: por el bien de todos primero los pobres, y en eso se basa el aumento salarial, los programas del bienestar y los nuevos derechos. Lo que antes eran privilegios son ahora derechos.
El Gobierno de México promueve el desarrollo nacional, apoya a los más vulnerables con programas sociales universales, transferencias y recursos que mueven las economías locales y regionales; genera consumo en la base de la sociedad que tiene un efecto virtuoso en todo el sector productivo; mejora los ingresos de los trabajadores y promueve la creación de empleos con inversión pública y auspiciando la inversión privada y extranjera.
La economía mexicana se sustenta ahora en un modelo de desarrollo centrado en el bienestar de la población y con el Estado como principal promotor del desarrollo nacional. Entre octubre de 2024 y agosto de 2025, el impulso a la demanda interna, a través del fortalecimiento del ingreso de las familias mexicanas y la inversión social, permitió que los sectores históricamente rezagados participen en la vida económica del país. Bajo una estructura institucional sólida y con una conducción responsable de las finanzas públicas, el país preservó su estabilidad macroeconómica, al tiempo que avanzó hacia una economía más justa, incluyente y soberana.
La economía mexicana creció moderadamente durante el primer semestre de 2025, como resultado del fortalecimiento del mercado interno, impulsado por el aumento salarial del 12% y por el Plan Nacional de Infraestructura que este año invierte 811 mil millones de pesos en trenes de pasajeros, carreteras, hospitales, obras hídricas y el fortalecimiento de PEMEX y de la CFE, entre otros sectores.
Durante la primera mitad de 2025, la actividad económica enfrentó un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad financiera, derivado de cambios en la política comercial a nivel mundial, además de otros choques que impactaron al comercio global. En este contexto, se observaron señales de moderación en algunos indicadores económicos, como la producción manufacturera y la inversión, aunque estas fueron atenuadas por la solidez de la demanda interna y el papel estratégico de México en las cadenas globales de valor. Todo ello en un entorno caracterizado por baja inflación, niveles históricos de empleo y estabilidad en los precios relativos. Así, durante el segundo trimestre de 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.2% real en términos anuales. Este desempeño se explica por una recuperación significativa en el sector agropecuario, tras las afectaciones climáticas del año previo, así como por una contribución creciente del sector servicios, en particular aquellos vinculados al turismo, el comercio al por menor y los servicios profesionales.
Con el inicio del Plan Nacional de Infraestructura se han generado 260 mil empleos; con una inversión de 811 mil millones de pesos en ocho sectores: trenes de carga y de pasajeros; energía; carreteras y caminos; salud; seguridad; obras hídricas; aportaciones a entidades; FONDEN y FOPREDEN.
Y para fortalecer nuestra economía hemos puesto en marcha el Plan México, que impulsa la reindustrialización de nuestro país, fortalece las cadenas de proveeduría, el empleo y el consumo local. Se han comprometido inversiones privadas en 15 nuevos polos de bienestar por 270 mil millones de dólares, lo que nos permitirá aprovechar la relocalización de empresas mundiales de la mano del bienestar de las regiones del país.
Se consolidaron avances relevantes en la construcción, modernización y conservación de la infraestructura carretera del país, promoviendo una conectividad eficiente, segura y equitativa. En 2025 se rehabilitan, modernizan y construyen 11,112 kilómetros de caminos y carreteras. A través del Programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales y Alimentadoras, se avanzó en obras estratégicas de continuidad como el Puente Rizo de Oro en Chiapas, el Puente Nichupté en Quintana Roo y el camino San Ignacio-Tayoltita en Sinaloa y Durango, así como la conclusión de la carretera Real del Monte-Huasca en Hidalgo. Se pusieron en operación 202 kilómetros de nuevas autopistas en Nayarit, Jalisco y Oaxaca, y 13 kilómetros más en la autopista Pátzcuaro-Uruapan en Michoacán. Se inició la construcción de 195 kilómetros en siete ejes prioritarios y se ejercieron más de 2 mil millones de pesos en dichas obras. En materia de conservación, se implementó el Programa General Lázaro Cárdenas del Río, el Programa Nacional de Conservación de Carreteras y acciones específicas en 43 autopistas y 17 puentes, además de la atención emergente en la autopista Acatzingo-Ciudad Mendoza, en Puebla y Veracruz. El Programa de Caminos Artesanales avanza con la atención de 135 caminos en 11 estados, fortaleciendo la accesibilidad en zonas rurales.
En el ámbito aeronáutico, se avanzó en la modernización de infraestructura y procesos para mejorar la conectividad y la eficiencia de los servicios. Se modernizan dos aeropuertos. En el sector portuario, se fortaleció la infraestructura marítima para optimizar la logística multimodal y el comercio exterior de nueve puertos. En materia de autotransporte federal, se reforzaron las acciones normativas, operativas y de verificación para garantizar traslados seguros y eficientes.
En el sector ferroviario, se impulsó la reactivación del servicio de trenes de pasajeros con nuevas rutas que sumarán más de 3 mil kilómetros, integradas a proyectos como el Tren Maya, el Tren Interoceánico, el Tren “El Insurgente” y el Tren Suburbano al Aeropuerto Felipe Ángeles. De esta manera, la ampliación de la red ferroviaria se convierte en el motor de movilidad sostenible que multiplica sus beneficios sociales y económicos. El servicio ferroviario es una alternativa moderna, segura y accesible que conecta comunidades, reduce tiempos de traslado y fomenta la inclusión y cohesión social. Su sostenibilidad contribuye a mitigar el impacto ambiental.
Se inició la fase constructiva de los trenes de pasajeros Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, y se avanzó en el fortalecimiento del sistema ferroviario de carga, destacando el Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el próximo tren de carga del Tren Maya, proyectos que consolidan la competitividad del transporte de mercancías y fomentan el potencial de la interconectividad regional.
A nivel urbano, el programa Senderos Seguros permitió mejorar la iluminación peatonal en zonas estratégicas, promoviendo trayectos seguros e incluyentes. Se desarrollaron proyectos de gestión integral de residuos sólidos con enfoque de economía circular, orientados a reducir la generación de basura y mejorar su manejo en zonas metropolitanas.
Con el fin de promover entornos públicos adaptados mediante la planificación urbana y el ordenamiento territorial, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se aprobaron más de 50 proyectos enfocados en la construcción, renovación ampliación o rehabilitación de calles en beneficio de 31 municipios de Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.
Además, se autorizaron más de 200 proyectos relacionados con obras comunitarias para mejorar el acceso a espacios deportivos, parques, plazas, mercados, zonas arqueológicas, casas ejidales, corredores gastronómicos y turísticos, estaciones de bomberos, agencias municipales y centros de desarrollo comunitario, en beneficio de 50 municipios de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas, se autorizaron los apoyos para la elaboración y actualización de más de 30 programas de ordenamiento territorial y urbano, sobre terrenos susceptibles de ser desarrollados o en desarrollo por proyectos de infraestructura, equipamiento regional y regularización de asentamientos humanos, como una nueva forma de planeación territorial.
El Gobierno de México refrendó su compromiso para que las y los trabajadores del país obtengan un pago justo por su jornada laboral en un marco de mayor equidad de género. Para ello fue crucial mantener la recuperación del salario mínimo y, a su vez, del poder adquisitivo de las personas trabajadoras, con el fin de mejorar la distribución de la riqueza y del ingreso, en especial de aquellas personas que se encuentran en situación más vulnerable. A partir del 1 de enero de 2025 los salarios mínimos registraron un aumento de 12% respecto al año previo. El salario mínimo general a nivel nacional se ubica en 278.80 pesos diarios y en 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte. Ambos se comparan con el salario de 88.36 pesos diarios vigente al cierre de 2018.
México registró el aumento salarial más alto en términos reales entre los países que integran la OCDE. En el primer trimestre de 2025 la pobreza laboral/ se ubicó en 33.9%, el nivel más bajo desde que inició el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en 2005, y representó 1.9 puntos porcentuales menos que el año anterior. Los resultados reflejan que ha sido acertada la política de recuperación del salario mínimo y del poder adquisitivo de las y los trabajadores, en beneficio de sus familias.[1]
Se mejoró el salario de maestros, personal médico, Ejército y Guardia Nacional; se ha fortalecido el sistema de pensiones y jubilaciones, logrando que ahora los trabajadores mexicanos se puedan jubilar con 100% de su último salario.
El empleo crece. En julio de este año, se registraron 23.59 millones de trabajadores formales ante el IMSS, 1.3 millones más en comparación con 2024, la cifra más alta de la historia. La tasa de desempleo de enero a junio se ubicó en 2.6% en promedio, el segundo nivel de desempleo más bajo del mundo.
El derecho a un trabajo digno y con una retribución justa es fundamental para todo individuo en edad de trabajar, por ello es prioridad del Gobierno de México brindar acompañamiento y orientación a las personas buscadoras de empleo, en especial a aquellas personas que enfrentan barreras para incorporarse al mercado laboral, como las y los jóvenes, para que accedan a un puesto de trabajo en las mejores condiciones posibles, en un entorno de mayor igualdad y no discriminación en el trabajo. Al mismo tiempo, es indispensable asesorar a las empresas y personas empleadoras en su proceso de reclutamiento para que encuentren los perfiles adecuados a sus vacantes. Con lo anterior, se busca lograr una sociedad más justa e incluyente que contribuya al desarrollo económico del país, en beneficio de las y los trabajadores y sus familias, en especial de los grupos más vulnerables.
En julio de 2025 entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicada en el 24 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, para garantizar seguridad social a los trabajadores de aplicaciones móviles; en el primer mes de implementación logró la formalización de 1.2 millones. Con ello México se pone a la vanguardia al lograr derechos de seguridad social para ellos. Además, está en proceso de discusión la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, lo que permitirá recuperar anualmente hasta 200 horas de calidad de vida para los obreros mexicanos.
En la última administración y en la actual, México ha emprendido una transformación profunda en su política energética. Se dejó atrás el modelo que lucraba con los recursos estratégicos de la nación para dar paso a una visión soberana, justa y de acceso universal a la energía: un bien público indispensable para garantizar la seguridad, el desarrollo y el bienestar nacional.
El 18 de marzo de 2025, el Estado mexicano recuperó la rectoría del sector energético, revirtiendo décadas de desmantelamiento institucional para lograr la soberanía energética. Se restableció el carácter de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas al servicio del pueblo. Al mismo tiempo, se establecieron reglas claras para la participación del sector privado, sujetándola a la planeación nacional y a los principios de eficiencia, transición energética y justicia social. En ese sentido, del 1 de octubre de 2024 y al cierre de junio de 2025 se alcanzaron los siguientes resultados:
Sector Eléctrico
Entraron en operación dos centrales de ciclo combinado, Salamanca I en Guanajuato y Villa de Reyes en San Luis Potosí, que aportaron al sistema de generación eléctrica 1,364.3 megavatios de capacidad.
Se repotenciaron tres centrales hidroeléctricas, Zimapán, Minas y Villita, que adicionan más de 15 megavatios, respectivamente, a su capacidad de generación.
Se adelantó la licitación de cinco centrales eléctricas, que se tenía prevista para 2026: cuatro centrales de ciclo combinado (Francisco Pérez Ríos, Salamanca II, Altamira y Mazatlán) y una central de combustión interna (Los Cabos), que en conjunto aportan 2,806 megavatios de capacidad adicional, gracias a una inversión de 2,589 millones de dólares.
Sector Hidrocarburos
La producción nacional de hidrocarburos líquidos alcanzó un promedio mensual de 1.716 millones de barriles diarios, acercándose a la meta de 1.8 millones para 2030.
Los campos Bakte, Ixachi, Itta, Teotleco y Bricol, operados por PEMEX, aumentaron su producción conjunta de 113 mil a 157 mil barriles diarios.
El Estado recibió 1,549 millones de dólares por siete contratos de producción compartida, relacionados con 22.9 millones de barriles de petróleo y 9.8 mil millones de pies cúbicos de gas.
Se ratificaron ocho descubrimientos en aguas someras y zonas terrestres, con un volumen estimado de 174.61 millones de barriles equivalentes.
A través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) se prioriza el procesamiento de crudo y la producción de petrolíferos dentro del país, para atender la demanda interna de combustibles. El procesamiento de petróleo crudo aumentó en 52%, al pasar de 731 a 1,112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71% en ese mismo periodo.
La soberanía alimentaria es el principio rector de la política pública para el campo mexicano. En el marco de esta política se estableció el Plan de Soberanía y Autosuficiencia Alimentaria, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y el Plan México. El propósito de este plan es incrementar la producción de alimentos para el abasto nacional y elevar el bienestar de los productores, sus familias y comunidades, a través del aumento de los ingresos y la generación de empleos agropecuarios. De esta manera, se garantiza el derecho humano y constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, se tuvieron los siguientes avances:
- Se diseñó la estrategia de autosuficiencia de frijol, que contempla un crecimiento progresivo en su cobertura territorial, con la meta de alcanzar una producción de 1.2 millones de toneladas en 2030. En su primera etapa, en 2025, la estrategia se implementó en los estados de Zacatecas y Durango durante el ciclo primavera-verano 2025.
- Se firmó el Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla, el cual establece bases para un precio justo en la adquisición de maíz a productores y en la venta de tortillas a consumidores. El objetivo del acuerdo es estabilizar y reducir gradualmente el precio de la tortilla, a partir del diálogo y la concurrencia de los productores de maíz blanco; los industriales de la harina de maíz y las tortillerías y comerciantes de la tortilla. El precio de la tortilla al consumidor en cada entidad federativa se reducirá en forma gradual, en la medida en que se abatan sus costos. El acuerdo contempla las siguientes acciones de coordinación entre el gobierno y el sector privado:
-
- Incorporar al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro las tortillerías que se integren al acuerdo. Estas tortillerías se constituirán en centros de trabajo que capacitarán a 500 jóvenes de 18 a 29 años, en actividades de la industria de la masa y la tortillería.
- Poner a disposición un total de hasta 500 millones de pesos en líneas de financiamiento para capital de trabajo, renovación y modernización de equipos, maquinarias e instalaciones, para tortillerías elegibles de crédito.
- Poner a disposición, sin intermediarios, hasta 25 mil toneladas de maíz blanco desde los Centros de Acopio de Alimentación para el Bienestar, para abastecer a tortillerías que se adhieran al acuerdo. El volumen de maíz se venderá al contado al precio establecido en las Tiendas del Bienestar (6 mil pesos por tonelada).
Se dan apoyos directos a más de 2 millones de productores agrícolas con los programas Producción para el Bienestar, Cosechando Soberanía y Alimentación para el Bienestar.
Se consolidó el programa de crédito y seguros Cosechando Soberanía, orientado a fortalecer la soberanía alimentaria y el bienestar de las y los productores de pequeña y mediana escala. Este programa se articula con los Programas de Bienestar para el Campo y las Escuelas de Campo que dan acompañamiento técnico; y promueve la comercialización justa de productos alimentarios.
El Gobierno de México presentó el Plan México en enero de 2025, la visión integral del presente y futuro del país, que establece una estrategia para el desarrollo económico equitativo y sustentable, con el objetivo de lograr una prosperidad compartida. El plan articula políticas industriales, educativas, científicas y de infraestructura para reposicionar a México en las cadenas globales de valor. A través de estrategias como la relocalización inteligente de empresas, el fortalecimiento del contenido nacional, la creación de empleos de calidad y la inversión en sectores estratégicos —como semiconductores, electromovilidad, farmacéutica y energía—, el plan busca sentar las bases de un modelo de desarrollo productivo con justicia social, sostenibilidad ambiental y una profunda vinculación territorial. Esta visión de largo plazo pone en el centro a las personas, promoviendo oportunidades de bienestar en todo el país y asegurando que el crecimiento económico se traduzca en prosperidad tangible para las mayorías. Inició con la implementación de incentivos fiscales publicados en el Diario Oficial de la Federación de enero a marzo de 2025.
En la promoción del comercio exterior siempre se antepone la soberanía de nuestro país frente a la negociación, administración y modernización de los tratados y acuerdos comerciales y de inversión con otros países, siempre por delante el interés nacional y el beneficio de los mexicanos. Bajo este principio nuestra participación es activa en foros y organismos multilaterales, con especial atención a la integración regional en América Latina y el Caribe.
En los mercados internacionales se ha actuado de manera decidida en la defensa de los intereses comerciales de México con estricto apego al derecho internacional. Con los socios comerciales se construyen relaciones internacionales sólidas y seguras. En el proceso de relocalización de empresas a nivel mundial se promovió la atracción de inversión extranjera directa para incentivar el desarrollo nacional. Además, se ha buscado la diversificación económica y comercial mediante el fortalecimiento de las relaciones con África, América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia, Europa, Medio Oriente y Oceanía.
El Gobierno de México coordinó la creación de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, mecanismo innovador que detona los sectores productivos en la agroindustria, la industria aeroespacial, el sector automotriz y electromovilidad, bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos médicos, electrónica, energía, química, textil y calzado, y economía circular.
El compromiso con el pueblo de México de no aumentar los precios de energéticos ni de la canasta básica, se ha cumplido entre octubre de 2024 y junio de 2025. Con los empresarios mexicanos se renovó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía, que desde su implementación el 1 de junio de 2022 hasta julio de 2025, ha logrado una reducción de 29.7% en el precio de la canasta básica y ha sido un pilar fundamental para contener la inflación en beneficio de las familias mexicanas.
Se han tomado otras acciones de política pública, como la exención temporal de aranceles a la importación de los principales productos de la canasta básica y el otorgamiento de facilidades administrativas en la importación de alimentos e insumos estratégicos. Con ello se contribuyó a estabilizar los precios de la canasta básica. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la canasta básica mostró un crecimiento de 0.4 puntos porcentuales.
El sector turístico es una herramienta clave para fomentar una actividad productiva inclusiva y respetuosa con el medio ambiente, mediante la creación de empleos y mejorando la calidad de vida de millones de mexicanos. Además, se consolidó como un sector estratégico, al promover un desarrollo económico y regional, orientado a que los beneficios de la actividad turística se distribuyan equitativamente entre las comunidades y pueblos que lo consideran como una fuente esencial de sustento. Destaca que, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, la llegada de turistas internacionales al país ascendió a 35.9 millones, lo que generó ingresos por visitantes internacionales de 27,370 millones de dólares, esto representó un incremento anual de 8.5% y de 7.4%, respectivamente.
4.- Desarrollo Sustentable
En materia de desarrollo sustentable, el compromiso con el medio ambiente en el corto, mediano y largo plazos se sustenta en la implementación de programas integrales que consideran a la población como parte fundamental de las acciones de política pública.
Entre los principales objetivos ambientales de la presente administración está la reducción de la contaminación, la mitigación del cambio climático y la protección de los ecosistemas naturales. Se ha trabajado en la gestión integral de residuos a través de proyectos como el parque de economía circular en Tula, Hidalgo y la construcción de plantas recicladoras.
Bosques y selvas producen agua y oxígeno, además de preservar la biodiversidad del país. La protección de los ecosistemas ha sido prioritaria, con acciones en el combate a incendios forestales, la tala ilegal y la restauración de zonas degradadas.
El programa Sembrando Vida combina la reforestación, el uso sustentable de bosques y selvas, impulsa la agroecología y restaura el tejido social. Hasta junio de 2025, reportó una cobertura de 1,048,365 hectáreas de sistemas agroforestales y la siembra de 1,202.96 millones de plantas en las unidades de producción manejadas por 450 mil productores. Se contaron 154 figuras asociativas constituidas de productores y 4,700 productos con valor agregado. Entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de mayo de 2025, se incorporaron a 15,411 productores, para alcanzar un total de 103,735 productores que reciben asistencia técnica agroecológica en 277 municipios con población indígena, de los cuales el 47% son mujeres.
Por otro lado, hasta junio de 2025 se han clausurado 95 aserraderos y 261 predios en operativos contra la tala ilegal. Se realizaron acciones de prevención y mitigación de incendios forestales, como la construcción de 351.67 km de brechas contrafuego, así como la capacitación de 5,443 personas en manejo de fuego.
Agua para todos. Se está enfrentado el gran reto de asegurar la disponibilidad y calidad del agua para el pueblo de México. Se firmó el Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y se han realizado proyectos de infraestructura con el Plan Hídrico Nacional y el monitoreo de cuerpos de agua para el abasto y el saneamiento.
Para reducir la vulnerabilidad de la población rural en condiciones de pobreza ante el cambio climático, se dio continuidad al Proyecto Cuenca Balsas, a través del cual se avanzó con la promoción de medios de vida sostenibles, apoyados por el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y en abril de 2025 se sumó el componente de financiamiento del Fondo Verde del Clima. El objetivo es reducir la vulnerabilidad, recuperar o conservar los ecosistemas y sus servicios, así como fortalecer los sistemas de producción de la Cuenca del Balsas. La cobertura considera los estados de Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.
Dentro del Plan Hídrico Nacional, el pasado octubre y a junio de 2025 se realizaron ingenierías básicas, anteproyectos, estudios ambientales y socioeconómicos para iniciar los procesos de licitación de 17 proyectos estratégicos de agua potable, saneamiento y prevención de inundaciones, que se desarrollarán durante la presente administración en los estados de Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Durango, Colima, Campeche, Sonora, Guanajuato, Tabasco, San Luis Potosí, Baja California Sur, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas, Baja California, Estado de México y en la Zona Metropolitana del Valle de México. De enero a diciembre de 2025 se programó una inversión de 15,729 millones de pesos. El reciclamiento de agua para la industria ha sido un compromiso asumido por el Gobierno de México.
Se tecnificarán 200 mil hectáreas de riego. Los avances se reportaron en la ordenación y modernización del régimen de concesiones de agua en el país. Se identificó un número aproximado de 219 mil títulos de concesiones que ya no están vigentes al haber cumplido el plazo por el cual fueron otorgados. Se implementó una estrategia para su regularización en los casos que sea procedente, o bien, la cancelación de su registro al haberse extinguido. Se puso en marcha una estrategia para hacer efectivas las resoluciones, con ánimo de inhibir el aprovechamiento ilícito del agua y, en los casos que proceda, recuperar volúmenes de este recurso en beneficio de la sociedad.
Se inició el saneamiento y restauración de los ríos Tula y Salado, en Hidalgo; Atoyac en los estados de Puebla y Tlaxcala; y Lerma-Santiago en los estados de México, Jalisco y Nayarit. Las acciones de restauración incorporan enfoques de ecohidrología y soluciones basadas en la naturaleza para el saneamiento y recuperación integral de los cuerpos de agua. En enero de 2025 se realizó la clausura total temporal de una empresa privada por manejo inadecuado de residuos peligrosos, ubicada en Tepeji del Río, Hidalgo, en la cuenca del río Tula. Derivado de esta clausura se impuso una multa de 14.9 millones de pesos. Asimismo, se reforzó la supervisión en las cuencas de los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac.
Este es un apretado resumen del enorme trabajo del Gobierno de México, que denota la efectividad de las políticas públicas de la transformación a favor de la población mexicana, del acierto de ampliar el Estado de Bienestar, garantizar la seguridad con justicia, impulsar el desarrollo económico con igualdad y participación social, promover la innovación pública al servicio del pueblo y la sostenibilidad como base del futuro. El porvenir es tarea de todos.
Guiado por los más nobles principios, el Gobierno de México trabaja con honestidad, da resultados y pone en el centro al pueblo de México. Estos avances se deben a un esfuerzo conjunto de la sociedad y el gobierno de la transformación, una hazaña colectiva que está dejando huella y está siendo una referencia en el mundo.