Primer Informe de Gobierno

Agroecología, Producción Sustentable y Servicios Ambientales

El incremento de la sostenibilidad en la producción de alimentos contribuye a la preservación del medio ambiente y los ecosistemas en el país. En las actividades productivas agroalimentarias se promueve la transición agroecológica y se les proporciona acompañamiento técnico con enfoque agroecológico a productores rurales de pequeña y mediana escala, a través de la expansión de las Escuelas de Campo.

    Una mayor cobertura de bienes y servicios públicos, incluyendo sanidades, ciencia y tecnología, información y formación técnica y profesional, también contribuye a una producción de alimentos basada en la preservación y aprovechamiento sostenible del suelo y el agua. Bajo este supuesto, en las actividades agropecuarias, se promueve la no deforestación y la reducción del uso de plaguicidas altamente peligrosos. Además, se brinda la capacitación y acompañamiento técnico a las personas productoras rurales en la tecnificación de riego con el fin de elevar la producción y productividad agrícola en 17 Distritos de Riego, en 12 entidades federativas,1/ dentro del Programa Nacional Hídrico 2025-2030.

Transición Agroecológica y el uso Sostenible de los Recursos Naturales en la Producción Agropecuaria, Pesquera y Acuícola

Para el fomento de la transición agroecológica, entre octubre de 2024 y junio de 2025 se proporcionó acompañamiento técnico a 196,501 productoras y productores de pequeña y mediana escala por parte de 1,200 personas técnicas agroecológicas en 4,875 Escuelas de Campo en 27 entidades federativas (excepto Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Ciudad de México y Nuevo León). El 58% (113,970) de quienes reciben este apoyo para el cultivo y producción de alimentos son hombres y el 42% (82,531) mujeres.

    A través de estas escuelas, se promovieron prácticas sustentables por sistema de cultivo. En granos básicos se implementaron cerca de siete prácticas en maíz, nueve en frijol y seis en arroz. Los sistemas agroforestales mostraron especial receptividad, con ocho prácticas adoptadas en cacao y siete en café. En la caña de azúcar se registraron ocho prácticas, mientras que en la producción lechera se emprendieron 14 prácticas sustentables. En la apicultura se tuvo en promedio de 14 prácticas por persona productora.

    Con el fin de reducir la dependencia externa de insumos para las actividades agrícolas, en las escuelas se fomentó la producción de bioinsumos. Las personas productoras que participaron en las Escuelas de Campo generaron, al 30 de junio de 2025, 39,290 toneladas de bioinsumos sólidos y 10,240.3 millones de litros de líquidos. Esta producción no solo reduce costos, sino que mejora la salud del suelo y la resiliencia climática.

    El acompañamiento técnico a las y los productores rurales permitió la identificación de 856 iniciativas lideradas por personas productoras, agrupadas en seis categorías prioritarias. En las iniciativas participaron 19 mil productoras y productores, quienes fueron acompañados en el desarrollo e impulso de dichos proyectos, que contribuyen a la mejora de sus ingresos y bienestar.

1/ Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

 

Iniciativas por Ámbito de Acción

(Octubre de 2024 a junio de 2025)

Ámbito de acción

Número de Iniciativas

Acopio, transformación, valor agregado y comercialización

332

Recursos genéticos

168

Sostenibilidad ambiental

166

Desarrollo de maquinaria y equipo local

96

Sanidad e inocuidad

55

Uso sostenible del agua

39

Total

856

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para el desarrollo de tecnologías mexicanas orientadas al fortalecimiento de los sistemas productivos de maíz y frijol, se estructuró un proyecto estratégico con la participación de instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y un amplio grupo de personas investigadoras y tecnólogas. El proyecto abarcó cinco líneas de acción: producción suficiente de semillas nativas y mejoradas; producción de bioinsumos comunitarios; tecnologías para el uso eficiente del agua; diseño de maquinaria agrícola accesible para pequeños y medianos productores y productoras; e implementación de una red de transferencia y adopción de la tecnología generada.

Producción Agropecuaria Libre de Deforestación

En el marco del Acuerdo Nacional por los Bosques, Selvas y Manglares, se estableció el compromiso de fomentar la producción sustentable sin deforestación, a través de acuerdos con las cadenas de valor de aguacate, agave mezcal, palma de aceite, café, cacao y carne bovina. Para lograrlo se firmaron convenios de concertación, en las que se estipula el uso de cadenas que buscan promover la trazabilidad de su producción para asegurar la comercialización de productos libres de deforestación y algunas participarán en fondos público-privados orientados a reconvertir sistemas productivos convencionales a sistemas más sustentables.

Promover el Uso Eficiente del Agua en la Agricultura, Ganadería y Acuacultura para Asegurar la Sostenibilidad Hídrica

El Gobierno Federal formalizó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024, con los gobiernos de las 32 entidades federativas, municipios, representantes de los sectores agrícolas, pecuario e industrial, social y académico a fin de atender el estrés hídrico que vive nuestro país.

  • Entre los compromisos inmediatos destacó el acuerdo llevado a cabo con 68 distritos de riego para recuperar alrededor de 3,075 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano en los próximos cinco años.
  • 1/Para ello, se realizará entre 2025 y 2030, una inversión de más de 6 mil millones de pesos en 51 de los 68 distritos de riego en 20 estados, para la recuperación de 909 millones de metros cúbicos de agua.
  • 2/Los otros 2,166 millones de metros cúbicos de agua se recuperarán a través del Programa Nacional de Tecnificación de Riego (PNTR) cuyo propósito es la modernización de 242 mil hectáreas en 17 distritos de riego prioritarios, en 12 entidades federativas. Para lo que se invertirán 58,975 millones de pesos en el periodo de 2025 a 2030; con una inversión ejecutada al mes de junio de 2025 de 1,512.2 millones de pesos.

El programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola canalizó recursos por 1,644 millones de pesos entre enero y junio de 2025, en beneficio de 92 mil hectáreas distribuidas en todas las entidades federativas, excepto en la Ciudad de México, para la rehabilitación y tecnificación de distritos y unidades de riego y distritos de temporal tecnificado, así como para acciones de equipamiento, fortalecimiento y apoyos especiales y estratégicos para la reconstrucción de infraestructura y obras complementarias de proyectos prioritarios.

En el mismo lapso se realizó una inversión de 390 millones de pesos en rehabilitación y modernización de 120 presas y cinco estructuras de cabeza. Con ello se apoyaron las actividades de riego agrícola de 2.45 millones de hectáreas en beneficio de 913,622 usuarios de 26 estados.3/

Para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado se realizaron acciones de conservación normal en distritos de riego con una inversión de 400 millones de pesos en una cobertura de 2 millones de hectáreas, así como 90 millones de pesos para la rehabilitación de infraestructura de los distritos de temporal tecnificado 012 La Chontalpa y 013 Balancan-Tenosique, en Tabasco, en una cobertura de 4,108 hectáreas.

Compromiso 98

Tecnificación de 200 mil hectáreas de riego

  • En el marco del Programa Nacional de Tecnificación de Riego (PNTR), se tiene contemplado tecnificar más de 200 mil hectáreas en 17 distritos de riego prioritarios mediante acciones de rehabilitación, revestimiento y modernización de conducciones principales, redes de distribución, rehabilitación y modernización de pozos y plantas de bombeo, instalación de sistemas de medición y control y la tecnificación de riego a nivel parcelario.
  • Entre noviembre de 2024 y junio de 2025 se formalizaron 16 convenios entre los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los usuarios y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Los convenios abarcan 16 de los 17 distritos de riego contemplados en el PNTR y se continuó con el proceso del convenio correspondiente al DR 014 Río Colorado, Baja California.

1/ Alto Río Lerma, Guanajuato; Valle de Juárez, Chihuahua; Tula, Hidalgo; Alfajayucan, Hidalgo; Ajacuba, Hidalgo; Culiacán-Humaya, Sinaloa; Región Lagunera, Coahuila-Durango; Río Colorado, Baja California; Bajo Río San Juan, Tamaulipas; Río Fuerte, Sinaloa; Delicias, Chihuahua; Estado de Morelos, en Morelos; Pabellón, Aguascalientes; Morelia, Michoacán; Valle del Yaqui, Sonora; Río Mayo, Sonora; y Río Bravo, Tamaulipas.

1/ Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

2/ Los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

3/ Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

  • El Programa Nacional de Tecnificación de Riego llevó a cabo cuatro sesiones de capacitación en los tres distritos de riego que tienen prioridad en Hidalgo (003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba). También se implementó un Modelo de Formador de Formadores con la participación de 100 personas técnicas y se instalaron comités estatales de seguimiento a la asistencia técnica y capacitación para la tecnificación del riego en ocho de los 17 distritos de riego que tienen prioridad en el Programa Nacional Hídrico 2025-2030.
Índice