Primer Informe de Gobierno

Justicia Energética

Se cubren las necesidades eléctricas de las comunidades y regiones desplazadas energéticamente a través del fortalecimiento de programas sociales para atender las causas que limitan el acceso a la energía. Además, se generan esquemas para la estabilización del precio de los combustibles como la gasolina, que permiten mantener el poder adquisitivo de los hogares y se avanza en la simplificación administrativa para agilizar trámites del sector energético, brindando mayor certidumbre a los proyectos de inversión y facilitando su ejecución oportuna.

    El reconocimiento constitucional de la justicia energética transformó la visión del acceso a la energía en México: dejó de ser un privilegio para convertirse en un derecho garantizado por el Estado. Este principio guía las políticas públicas hacia el bienestar colectivo, con infraestructura energética enfocada en comunidades rurales, zonas marginadas y regiones rezagadas. En este contexto, el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE) y el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), se consolidan como instrumentos clave para garantizar un suministro asequible, confiable y limpio.

Fondo de Servicio Universal Energético

Como parte de la transición energética con justicia territorial, se ha consolidado el uso estratégico de fondos públicos para garantizar el acceso universal a la energía y mejorar las condiciones de vida en comunidades rezagadas. A través de esquemas interinstitucionales y enfoques regionales, se impulsaron obras de electrificación, alumbrado e infraestructura sustentable en viviendas, escuelas y hospitales, con prioridad en zonas indígenas y rurales marginadas.

    En los próximos años se concluirán cerca de 30 mil obras de electrificación en comunidades sin servicio eléctrico, principalmente en los estados de Veracruz, Oaxaca e Hidalgo. Con una inversión cercana a 19 mil millones de pesos se beneficiará directamente a más de 400 mil familias, es decir, 1.5 millones de personas.

Principales logros de Justicia Energética

  • El 29 de mayo de 2025 el FSUE aprobó 2,712 millones de pesos para electrificación en la región del Mezquital (Durango y Zacatecas), beneficiando a 105 mil habitantes con 4,373 acciones con el INPI.
  • En 2025 se programaron 12,235 obras para beneficiar a 201,010 habitantes en 50,257 viviendas, con una inversión total de 8,055 millones de pesos.
  • Al 16 de junio de 2025 se culminó el 56% (6,911 obras); el resto se finalizará en diciembre de 2025.
  • Entre octubre de 2024 y junio de 2025 la electrificación nacional aumentó de 99.57% a 99.71%, superando la meta establecida de 99.66%.
  • En localidades con menos de 2,500 habitantes, la cobertura alcanzó 90.51% al cierre de mayo.
  • Con recursos del FOTEASE se instalaron 9,655 luminarias en cinco subproyectos de alumbrado público, se mejoró la infraestructura energética de cuatro hospitales en Sonora y están por iniciar trabajos en 41 escuelas públicas de Campeche.


Garantizar el Suministro de Electricidad y Combustibles a toda la Población

Combate al Comercio Ilegal de Hidrocarburos

Para contribuir al abasto seguro y legal de los combustibles, la Reforma al Sector Energético de 2024 permite al Gobierno de México dar seguimiento puntual a la importación, transporte, almacenamiento y venta de combustibles en el país, para tener certeza de su trazabilidad y combatir prácticas ilegales que afectan su precio. Este esfuerzo se complementa con el Programa Extraordinario de Verificación del 1 octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, efectuó 150 visitas de verificación a estaciones de servicio, lo que implicó la revisión de 1,164 instrumentos de despacho. Con esto se contribuyó a un aumento en el cumplimiento de las estaciones de servicio, que pasó de 25.2% en febrero a 95% en junio de 2025.

Estabilidad de los Precios de los Energéticos: Gas Licuado de Petróleo (LP)

Durante octubre de 2024 y junio de 2025 diversos factores internacionales como bajos inventarios de Gas LP en Estados Unidos de América, el aumento en las exportaciones y tensiones comerciales con China generaron un entorno de alta volatilidad en el mercado global, impactando precios y estrategias comerciales. No obstante, en México, el precio del Gas LP mostró una variación moderada, lo que refleja la efectividad de las medidas de estabilidad de precios implementadas por el Gobierno: al mes de junio de 2025, se registró un incremento de 4.9% respecto a octubre de 2024, al pasar de 19.28 a 20.23 pesos por kilogramo.

 

    Frente a los cambios en la dinámica internacional, México ha respondido con medidas de estabilización efectivas que han evitado incrementos desproporcionados en este insumo, como se muestra en la gráfica. Para ello, se establecieron mesas de trabajo permanentes entre representantes del sector gasero y el Gobierno de México, con el objetivo de monitorear los costos operativos y definir mecanismos que permitan mantener precios justos, confiables y asequibles. Estas acciones buscan mantener la viabilidad operativa del sector sin afectar la economía de los hogares.

Estabilidad de los Precios de los Energéticos: Tarifas Eléctricas

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se mantuvo el compromiso presidencial de que las tarifas eléctricas domésticas no incrementen por encima de la inflación.

Compromiso 16
No aumentarán los precios de energéticos ni canasta básica
  • A partir del 1 de marzo de 2025 se implementó la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina; el precio de la gasolina regular se redujo en 2%, al pasar de 24.19 pesos el litro a 23.67 pesos por litro entre febrero y junio.
  • A pesar de la volatilidad en el mercado internacional, se mantuvo estable el precio del Gas LP. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 el precio promedio mensual se sostuvo en 20.06 pesos por kilogramo, protegiendo la economía de los hogares mexicanos.
  • Entre octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 las tarifas finales de Suministro Básico para los sectores industrial, comercial y de servicios incrementaron solo 0.25%, por debajo de la inflación de 2.33% en el mismo periodo.

 

Agenda de Simplificación del Sector Energético

Se emitieron las directrices de simplificación de trámites del sector energético, orientadas a eliminar duplicidades, facilitar el intercambio de información, y promover la digitalización a través del uso de firma electrónica y la plataforma Llave MX. Se concluyó la primera etapa de la agenda de simplificación priorizando 29 trámites clave en electricidad, geotermia e hidrocarburos. Además, se avanzó en la simplificación de la Manifestación de Impacto Social del Sector Energético (MISSE), uno de los trámites con mayor demanda del sector, mediante herramientas digitales, formatos accesibles y una nueva plataforma que reduce tiempos, costos y mejora la atención a los usuarios.

Ventanilla Energía

En abril de 2025 se habilitó la Ventanilla Energía, plataforma digital que concentra 344 trámites del sector energético, permitiendo búsquedas por sector, entidad y etapa productiva. Su objetivo es facilitar la comunicación entre gobierno y empresas privadas interesadas en invertir, ofreciendo información precisa sobre requisitos, plazos, costos y responsables de cada trámite. Al 15 de junio de 2025 la Ventanilla superó las 10,600 visitas, consolidándose como un pilar clave para fortalecer la certidumbre regulatoria, impulsar la inversión y acelerar la ejecución de proyectos.

Mejor Coordinación Regulatoria

Para fortalecer el sector energético, se reorganizaron las atribuciones y procesos de regulación con austeridad e independencia técnica. La Comisión Nacional de Energía (CNE) opera con independencia técnica y operativa, para regular a los participantes del sector, bajo criterios de eficiencia, transparencia y justicia, alineando sus labores a la planeación energética vinculante.

 

 

Principales Resultados en Materia Regulatoria

Del 18 de marzo al 30 de junio de 2025:

  • Se simplificaron trámites para el expendio de gasolinas y diésel, reduciendo requisitos, plazos y costos, facilitando la inversión en estaciones de servicio.
  • Se atendió el rezago y nuevas solicitudes con cerca de 2 mil gestiones en hidrocarburos, electricidad y verificación. La meta al cierre de 2025 es de 5 mil atenciones adicionales.
  • Se reactivó el otorgamiento de permisos, migración de usuarios y el desarrollo de disposiciones para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Fuente: Comisión Nacional de Energía.

 

 

 

Índice