Primer Informe de Gobierno

Ampliar la Cooperación Institucional para Impulsar el Desarrollo Humano Sustentable y Promover la Igualdad Sustantiva

Compromiso 2

Gobierno Sustentado en Humanismo Mexicano

  • México es un actor fundamental en el ámbito de la cooperación internacional como receptor y oferente, con 216 proyectos como país receptor, 42 como oferente y 72 de cooperación horizontal, con un total de 330 proyectos.
  • Se concluyó la primera fase del Proyecto “Sembrando Vida” en Guatemala (14 mil beneficiarios), Belice (2 mil beneficiarios y Cuba (5 mil beneficiarios), lo que favorece la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medioambiente.
  • Para impulsar el desarrollo humano sustentable, se realizaron actividades complementarias a los proyectos de Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en Honduras, El Salvador y Guatemala, lo que permitió beneficiar a 480 personas (282 mujeres y 198 hombres).
  • Se implementó la “Estrategia de Vinculación al Empleo para personas Refugiadas en México”, con lo cual se se brindaron 10,517 servicios de asesoramiento y acompañamiento para la tramitación de Residencia y CURP permanente; vinculación con el IMSS para la emisión del número de seguro social, y vinculación laboral a personas en movilidad para facilitar su acceso al empleo formal.
Compromiso 96

Reforestación de bosques y selvas

  • El Gobierno de México lanzó, en colaboración con la sociedad civil, un proyecto de conservación para la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, que incluye actividades de reforestación con 100 mil plantas oyamel y la implementación de 20 jardines polinizadores en la zona.
  • El Gobierno de México reafirmó su compromiso, bajo el esquema de cooperación Sur-Sur y triangular, con el programa de Cooperación para la Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático en el Caribe, el cual tiene como propósito promover la adaptación de los sistemas agroalimentarios -en agricultura y acuicultura- al cambio climático, así como fortalecer la resiliencia de los medios de vida rurales en la subregión del Caribe.

De octubre de 2024 a junio de 2025, se mantuvo una agenda robusta en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). México, como presidente permanente del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, a través del Programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”, facilitó un acceso equitativo a los recursos necesarios para generar medios de vida sostenibles y puso en marcha mecanismos institucionales inclusivos que permitieron a población indígena y afrodescendiente, mujeres y jóvenes rurales acceder a oportunidades en condiciones de igualdad.

     En el marco del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, se han impulsado 200 proyectos de cooperación en beneficio mutuo, con aportaciones de un millón de dólares anuales desde su creación, que a la fecha suma un ejercicio histórico de 30 millones de dólares. A junio de 2025, se tienen 25 proyectos vigentes (23 bilaterales y dos triangulares), los cuales contribuyen a fortalecer capacidades en ámbitos como ciencia, tecnología e innovación; derechos humanos; género;medioambiente; gobierno digital y movilidad humana, que en su conjunto impactan directamente en territorios y comunidades de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Hidalgo,Yucatán, Durango y Morelos.

     Con el objetivo de fortalecer la formación de capital humano de alto nivel en materia de cooperación educativa internacional, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) lanzó convocatorias durante 2024 y 2025 a 180 países en el marco de convenios bilaterales, lo que permitió otorgar 150 becas a personas extranjeras, entre ellas estudiantes, académicos y científicos.

     Con ello, nuestro país refrenda su compromiso con el fomento de acciones de cooperación para la promoción deformación de capital humano. Resaltan las convocatorias “Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico” y “Becas de Excelencia del Gobierno de México para Extranjeros”. Asimismo, se difundieron 62 convocatorias por parte de países socios, donde 167 personas mexicanas obtuvieron una beca.​

    Se fortaleció la cooperación con Europa con proyectos que fomentan la innovación y el intercambio de conocimiento en sectores clave como desarrollo sostenible, inclusión social y cooperación internacional. Sobresalen los siguientes proyectos:

Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo México-Unión Europea

(Octubre de 2024-junio de 2025)

País Proyecto
Alemania Se realizaron consultas intergubernamentales y 19 proyectos, tres de ellos en cooperación triangular enfocados en salud, empoderamiento profesional y espacios públicos.
España Se presentó la Convocatoria 2025 del Programa de Cooperación Triangular con tres proyectos sobre agricultura sostenible, atención a mujeres indígenas e infraestructura hospitalaria.
Unión Europea Se impulsaron cinco proyectos, tres financiados por el Fondo Conjunto México-Unión Europea: i) Modelo de atención a síndrome post-COVID, ii) Vacunas y bioterapéuticos innovadores, iii) Cadena de suministro para emergencias sanitarias, iv) Unidad operativa para Parque de Economía Circular de Hidalgo, y v) Fortalecimiento de la cadena de café en comunidades indígenas.
Italia y Francia Con Italia se promovieron seis proyectos enfocados a cambio climático y producción sustentable, entre otros. Con Francia se promovió un proyecto enfocado a regeneración urbana y social del mirador en el sector oriente.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Coordinación Institucional para Proteger los Intereses de México en el Exterior

Compromiso 6
Política exterior con apego a la Constitución
  • Al cierre del segundo trimestre de 2025, en coordinación con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), se han registrado 4,500 gestiones oficiales correspondientes a acciones intersectoriales en relación con el exterior. Este resultado refleja la consolidación de un modelo de gobernanza diplomática articulada, donde la política exterior del Estado mexicano se implementa de manera transversal.

 

Compromiso 38 Desarrollo y Acceso a la cultura
  • A través de las RME, se efectuaron más de 1,400 actividades culturales, junto con campañas regionales de diplomacia escénicas, visuales y gastronómicas, con énfasis en la diversidad identitaria de los pueblos indígenas y afromexicanos.
  • El Gobierno de México y la empresa Netflix suscribieron un convenio de concertación de acciones para difundir, por medio para públicos globales a través de plataformas digitales.

Compromisos 74-91

República próspera y conectada


  • Con el fin de fomentar el diálogo político, la inversión y el turismo, así como de proyectar la cultura de nuestro país, el Cuerpo Diplomático acreditado en México realizó una visita de trabajo en mayo de 2025 al estado de Yucatán, con atención a proyectos prioritarios como el Tren Maya y la ampliación del puerto de Progreso.
  • Se replicó “Punto México”, iniciativa que busca la difusión y venta de artesanías de personas mexicanas con el apoyo de diversas Representaciones de México en el Exterior e institutos culturales extranjeros establecidos en México. Asimismo, se inauguró la primera oficina de promoción turística en el Consulado General de México en San Diego denominada “Ventana a México”. También, se coordinó la presencia de nuestro país en 15 ferias turísticas internacionales.
  • En materia de conectividad, se inauguraron nuevas rutas aéreas internacionales con destino a Cartagena, Frankfurt y Filadelfia. Se avanzó en negociaciones para vuelos directos con Montevideo, Río de Janeiro y Miami.

El Gobierno de México fortaleció la diplomacia intersectorial mediante la coordinación con las RME, entidades federativas y dependencias de la APF. Esta articulación permitió consolidar una política exterior transversal, centrada en el interés público, con resultados que ampliaron la proyección de México como actor comprometido con la paz, igualdad sustantiva, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la justicia social, el desarrollo sostenible, el desarrollo incluyente y el bienestar colectivo.

    Las acciones culturales, turísticas, deportivas y económicas y de diplomacia pública operaron como instrumentos estratégicos del Estado, con agendas intersectoriales que incorporaron promoción internacional, cohesión social, cooperación bilateral y multilateral. Asimismo, se integraron plataformas digitales y contenidos identitarios que reflejan la riqueza cultural y la diversidad del país, lo que contribuye a posicionarlo como referente global en diplomacia pública.

    Las RME desplegaron campañas y programas con énfasis en pueblos indígenas y afromexicanos, así como en sectores estratégicos vinculados al turismo, la inversión, la conectividad y la proyección territorial. La política exterior impulsó alianzas innovadoras con actores culturales y del sector audiovisual, además de mecanismos institucionales para ampliar la visibilidad internacional del patrimonio y creatividad nacionales.

    El impulso a proyectos prioritarios como el Tren Maya, el puerto de Progreso y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), contó con respaldo diplomático y articulación multinivel, lo que facilitó su presentación en foros internacionales clave y su inclusión en las estrategias de atracción de inversión extranjera directa. Asimismo, la Cancillería fortaleció la colaboración institucional para asegurar el desarrollo de eventos de alto nivel, la promoción turística y la atención de alertas de viaje, en estrecho vínculo con gobiernos locales y organismos internacionales.

    Las campañas digitales resaltaron el papel del Tren Maya, el Tianguis Turístico en Baja California, la III Semana de la Gastronomía Mexicana y las acciones de diplomacia pública en Estados Unidos de América. Se impartió una conferencia sobre el proyecto a la Cámara de Comercio e Inversión Dominico-Mexicana en República Dominicana, en julio de 2025.

    En diplomacia deportiva, se consolidó un enfoque de inclusión social y representación internacional. Se atendieron gestiones de coordinación consular, logística y visado en beneficio de atletas y delegaciones, y se integraron acciones en el marco de la Mesa Única de Coordinación del Gobierno de México, con especial atención en las gestiones internacionales vinculadas a la Federación Internacional de Fútbol Asociación, lo que incluyó a funcionarios, dignatarios e invitados especiales. Estas tareas contribuyeron al uso estratégico del deporte como vehículo de cooperación y bienestar comunitario.

    En formación diplomática, el Instituto Matías Romero (IMR) amplió su alcance a través de programas de capacitación, vinculación académica y generación de conocimiento; además, organizó 73 ediciones de cursos, con 1,641 matrículas asignadas. Asimismo, para los nuevos nombramientos de titularidades en las RME, el IMR brindó un curso obligatorio con los elementos necesarios y las herramientas para desempeñarse al frente de una RME.

    Se fortalecieron los vínculos con instituciones educativas, se promovió la reflexión estratégica sobre temas globales y se incorporaron acciones afirmativas para fomentar la igualdad sustantiva en el servicio exterior.

Impulsar Acciones Colectivas para Cumplir la Agenda 2030

Compromiso 6
Política exterior con apego a la Constitución
  • México se consolidó como un actor clave en la agenda global de financiamiento para el desarrollo, al fungir como cofacilitador de las negociaciones para la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo (FfD IV), y anfitrión de su tercera reunión preparatoria y del 9o. Encuentro del Grupo de Amigos de Monterrey. Bajo el liderazgo de México, en el marco de la FfD IV se adoptó el “Compromiso de Sevilla”, para movilizar financiamiento global y promover reformas al sistema financiero intencional.
  • En la COP29 (2024), nuestro país anunció que incrementará la generación de energía limpia por encima de 40% para 2030
    y alcanzará la neutralidad de emisiones netas en 2050.
Compromiso 96​

Reforestación de bosques y selvas

  • México impulsó propuestas innovadoras en la Cumbre del G20 de Río de Janeiro relativas a destinar 1% del gasto militar nacional para poner en marcha el programa de reforestación más grande de la historia, enfocado en combatir simultáneamente la pobreza rural y el deterioro ambiental.

El Gobierno de México ha concedido la mayor prioridad a la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acorde con su visión de “no dejar a nadie atrás”, por medio del impulso de acciones colectivas en el ámbito internacional. 

    En el marco de la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la Cumbre de Líderes del G20, celebrada en Río de Janeiro, el 18 y 19 de noviembre de 2024, se constituyó la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, a la cual nuestro país se integró como miembro fundador. También, México contribuyó activamente a la Declaración de Río de Janeiro del G20, donde acercó posiciones, promovió un enfoque centrado en las personas más vulnerables, e incorporó medidas específicas para reducir la participación desproporcionada de las mujeres en el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado.

    De manera particular, la agenda ambiental y climática tuvo avances importantes. En la COP29, efectuada en Bakú, Azerbaiyán, en noviembre de 2024, México anunció que para 2030 aumentará la generación de energía limpia y asumió el compromiso de alcanzar la neutralidad en emisiones netas para 2050. También, nuestro país fue un actor destacado en negociaciones sobre biodiversidad, gobernanza oceánica, descarbonización del sector marítimo y el tratado de plásticos.

    En la Cumbre "Nutrición para el Crecimiento" de las Naciones Unidas, la cual tuvo lugar el 27 y 28 de marzo de 2025en París, México impulsó compromisos internacionales para combatir la malnutrición y fortalecer políticas nacionales de salud alimentaria. Además, nuestro país participó en la reunión preparatoria para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4), efectuada del 7 al 9 de abril de 2025, en Santiago de Chile, lo que favoreció la alineación de México con acciones globales para promover sistemas alimentarios sostenibles y saludables.

    Durante el VIII Foro de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, realizado en Santiago de Chile, del 31 de marzo al 4 de abril de 2025, México presentó sus prioridades y avances y aportó elementos sobre acciones regionales para alcanzar los ODS. Se continuó impulsando la Reforma al Sistema de Desarrollo de Naciones Unidas y el fortalecimiento del Consejo Económico y Social (ECOSOC) con miras a lograr una mayor coherencia, coordinación, transparencia,rendición de cuentas y mejor funcionamiento al interior de la ONU, así como el apoyo a iniciativas que promuevan el desarrollo social y la seguridad alimentaria, como factores catalizadores de cambio y desarrollo para la población en situación de mayor vulnerabilidad.

    Del 5 al 7 de abril de 2025, México participó en el Foro de Alianzas organizado por el ECOSOC, mediante el cual se abonó a la agenda global para avanzar en los ODS prioritarios de 2025. También, del 14 al 23 de julio de 2025, nuestro país participó en el Foro Político de Alto Nivel de dicho Consejo Económico y Social, en el cual se compartieron los logros del Gobierno de México en la implementación de los ODS prioritarios de 2025 y se visibilizaron los avances en desarrollo sostenible por parte de gobiernos locales y el sector privado.

    En mayo de 2025, el país participó en la 78a. Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza y organizada por la Organización Mundial de la Salud. En la sesión plenaria se reiteró el compromiso del país con una agenda global de salud basada en la equidad, la solidaridad y la cooperación internacional. En ese contexto, se impulsó la necesidad de promover un sistema agroalimentario sostenible, orientado a mejorar la nutrición, reducir los niveles de obesidad y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación, así como la urgencia de avanzar hacia modelos que vinculen la salud pública con el bienestar ambiental.

    En el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada del 9 al 13 de junio de2025 en Niza, Francia, el Gobierno de México promovió la importancia de llevar a cabo una profunda transformación estructural del sistema económico y social, y presentó compromisos voluntarios para acelerar la acción oceánica, lo que incluyó: i) la publicación de la nueva Política Nacional de Mares y Costas, como instrumento estratégico para integrar biodiversidad, economía azul, resiliencia climática y bienestar costero, ii) la implementación del Programa Nacional de Restauración Ambiental, con la meta de restaurar 125 mil hectáreas de manglares, arrecifes, dunas y ecosistemas insulares, bajo un enfoque de justicia ambiental, iii) el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030, iniciativa multisectorial orientada a prevenir la contaminación marina y por plásticos, así como a dignificar el trabajo comunitario, y iv) el establecimiento del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Pesqueros y Acuícolas.

    En el Primer Foro Nacional de la Agenda 2030, en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, realizado del 9 al 11 de abril de 2025, participaron 1,100 personas provenientes de las 32 entidades federativas del país, pertenecientes a diversos sectores como la academia, la sociedad civil, los sindicatos y el sector empresarial, entre otros.

    Durante el primer semestre de 2025, en el marco del compromiso con la implementación de la Agenda 2030 y los ODS, se llevaron a cabo 35 capacitaciones especializadas dirigidas a gobiernos locales, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la elaboración de Informes Locales Voluntarios. Estas acciones beneficiaron directamente a 18 entidades federativas,1/ nueve municipios2/ y tres organizaciones locales,3/ lo que permitió avanzar en el seguimiento, monitoreo y evaluación del cumplimiento de los ODS a nivel territorial.

    Derivado del lanzamiento, en septiembre de 2024, de la Segunda Generación de la Red Juvenil por la Agenda 2030,integrada por 32 jóvenes, en octubre de ese año se inició la promoción de dicha Agenda y se desarrollaron proyectos sostenibles en sus comunidades. Contaron con acompañamiento del Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,4/ el Sistema de Naciones Unidas en México y el Instituto Mexicano de la Juventud, y se impartieron 22 capacitaciones para fortalecer sus habilidades y capacidades de incidencia.5/


1/ Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora,Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Campeche y Guerrero.

2/ Zihuatanejo de Azueta, Tlaltelulco, Santa Cruz Quilehtla, Xicontzinco, Papalotla, Tlaxco, Tzontecomani, Tepeyanco y Alcaldía Benito Juárez.

3/ Red Tecnológica de Tijuana, Red Ciudades Capitales y ONU-Habitat.

4/ Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

5/ Secretaría de Economía, Agenda 2030-Red Juvenil, disponible en: https://www.economia.gob.mx/secna2030/RedJuv.php

    Con el fin de contribuir a las acciones colectivas que aceleren el cumplimiento de la Agenda 2030, se destaca que a nivel nacional los programas sociales del Gobierno de México están vinculados los ODS. Mediante estos programas se realizan acciones que contribuyen, de manera directa o indirecta, al avance de las metas de esta agenda, incluyendo:

  • México cuenta con 16 programas relacionados con el desarrollo agrario, territorial y urbano, que están alineados con los ODS. De manera directa, seis programas contribuyen al logro del ODS 11, “Ciudades y comunidades sostenibles“; cinco, al ODS 16, “Paz, justicia e instituciones sólidas“; cuatro, al ODS 1, “Fin de la pobreza“, y uno, al ODS 5, “Igualdad de Género“, debido a que sus objetivos se centran en la atención a población vulnerable o al fortalecimiento de las instituciones que dan un servicio o atienden a una población en específico (particularmente comunidades o núcleos agrarios).
  • En seguimiento al ODS 5, “Igualdad entre los géneros y empoderamiento de todas las mujeres y niñas“, bajo el liderazgo de la primera presidenta de México, nuestro país se encuentra en una nueva etapa de su historia, de franco avance en la construcción de una igualdad sustantiva. En ese sentido, se fortaleció la Política Exterior Feminista del país, donde las RME cumplirán un papel fundamental al desarrollar acciones para la igualdad sustantiva, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la erradicación de la brecha salarial por razones de género. Todo ello en consonancia con las reformas constitucionales del 15 de noviembre de 2024 en materia de igualdad sustantiva para las mujeres.
  • En el marco del ODS 8, “Trabajo decente y crecimiento económico“, se fortaleció la proyección internacional de la política laboral mexicana mediante las siguientes acciones: i) la participación de México en espacios multilaterales clave como el Foro Político de Alto Nivel y la Reunión Ministerial de la OCDE, donde se reconocieron los avances nacionales en inclusión social, reducción de pobreza y recuperación salarial; ii) el liderazgo en el Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico, con un conversatorio regional sobre regulación del trabajo en plataformas digitales (Chile, Colombia, México y Perú), y iii) el fortalecimiento de la cooperación bilateral con Colombia y El Salvador, con intercambio de mejores prácticas en reforma laboral, empleo juvenil y derechos sindicales.
  • En relación con el ODS 7, “Energía Asequible y no Contaminante“, nuestro país cuenta con un marco legal fortalecido,como la Ley de Biocombustibles, la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Geotermia, que contribuirán a alcanzar en 2030 una participación de entre 38% y 45% de la generación de electricidad a partir de energías renovables y otras energías limpias, así como la meta de reducir en un 35% las emisiones de dióxido de carbono respecto a la línea base establecida en la Contribución Determinada a Nivel Nacional de México.
Índice