Primer Informe de Gobierno

PEMEX y CFE son Ahora Empresas del Pueblo

La Reforma Constitucional en materia de energía implicó cambios de gran calado a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de octubre de 2024. Como parte de su implementación, el 18 de marzo se emitieron ocho nuevas leyes: dos para las Empresas Públicas del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX); las leyes para el sector eléctrico y de hidrocarburos, la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley Geotermia; y la Ley de la Comisión Nacional de Energía; además de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (APF). La armonización también incluyó tres reformas: a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

    Resultado de este nuevo marco legal y normativo, el Estado mexicano recuperó la rectoría del sector energético, revirtiendo décadas de desmantelamiento institucional. Asimismo, se restableció el carácter de PEMEX y CFE como empresas públicas al servicio del pueblo y se dispusieron reglas claras para la participación del sector privado, sujetándola a la planeación nacional y a los principios de eficiencia, transición energética y justicia social.

Recuperamos la Soberanía Energética

A 2024 el 89% de la energía del país provenía de combustibles fósiles y el 62% de la electricidad se generaba con gas natural, en su mayoría importado de los Estados Unidos de América, sin un sistema de almacenamiento que mitigue los riesgos de escasez. Además, solo el 11% de la energía provenía de fuentes renovables. El nuevo modelo energético debe garantizar la autosuficiencia energética al incrementar la producción de los hidrocarburos, utilizar la capacidad de procesamiento y producción de petrolíferos del Sistema Nacional de Refinación y propiciar la reducción de la dependencia de importaciones de combustibles manteniendo los precios accesibles, todo ello con un enfoque de sostenibilidad, innovación y desarrollo tecnológico.

    Con el cambio de visión que impulsa la nueva política energética, se promueven actividades de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y formación de personal especializado, liderados por los tres institutos clave del sector: el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

Resultados de Proyectos e Inversión en Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico,
Innovación y Formación de Talento Humano, 2024-2025
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se alcanzaron los siguientes resultados:
  • Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias:
    • Se puso en marcha el proyecto piloto de 14 sistemas fotovoltaicos interconectados para escalar a su versión comercial en el estado de Morelos.
    • Se realizaron estudios para instalaciones de Pemex Exploración y Producción, y una evaluación térmica de los generadores de vapor de la Central Termoeléctrica Mérida II.
  • Instituto Mexicano del Petróleo (IMP):
    • Se realizaron actividades de investigación y desarrollo de biocombustibles, como el biogás, bioetanol, bioturbosina y biodiesel.
    • Inició el proyecto JATUSA, que establece un corredor ecológico entre el Parque Ecológico Jaguaroundi, el Parque Tuzandépetl y el Pantano de Santa Alejandrina, con el fin de proteger la biodiversidad en la región de Coatzacoalcos y Minatitlán. La estrategia busca compensar las emisiones de carbono mediante la conservación de ecosistemas.
    • Se desarrollan tecnologías para la extracción sustentable de litio y la producción de hidrógeno geológico como combustibles del futuro.
    • Se obtuvieron 18 patentes, 12 marcas y 64 derechos de autor. Además, se encuentran en trámite 14 patentes, seis marcas y 43 derechos de autor.
  • Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ):
    • Se desarrolló y evaluó el radiofármaco 225Ac-iPSMA-RGB para el tratamiento de enfermedades oncológicas.
    • Se estableció una nueva estrategia para la aplicación de una terapia combinada (quimio y radioterapia) mediante el uso de nanopartículas metal-orgánicas.
Fuente: Secretaría de Energía.
Índice