Primer Informe de Gobierno

Investigación e Innovación en Salud

La Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) con base en el Reglamento Interior de la SS actualizó la coordinación entre unidades con modelos de atención centrados en pacientes vulnerables: personas adultas mayores y personas que presentan alguna enfermedad mental. Destacan estrategias como los códigos Protocolo de atención al infarto agudo de miocardio en la Ciudad de México, Código Ictus y Código Mama, que optimizan la atención oportuna de patologías con alta mortalidad o secuelas incapacitantes.

  • Se amplió el acceso mediante la habilitación de turnos vespertinos y fines de semana, la atención domiciliaria de pacientes en diálisis, y el diseño de pruebas de autodiagnóstico para poblaciones marginadas.
  • Se implementaron 12 servicios como cirugía de alta complejidad, siete programas virtuales de atención médica y tres de tele-rehabilitación, así como ocho clínicas especializadas en obesidad y cinco de enfermedades neurológicas altamente incapacitantes.
  • De octubre de 2024 a junio de 2025 la CCINSHAE ubicó en 81.5% las consultas de primera vez que derivarán en atención de alta especialidad, lo que refleja una mayor capacidad resolutiva. Asimismo, 75.2% de las intervenciones quirúrgicas realizadas fueron de alta especialidad, con una estancia hospitalaria promedio de 9.7 días y una tasa de egresos por mejoría de 94%, lo que refleja mejoras de respuesta a enfermedades complejas.

    El IMSS mediante la Estrategia PrevenIMSS en Empresas, Escuelas y Universidades realizó la detección temprana de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en poblaciones clave. Entre octubre de 2024 y mayo de 2025 brindó 3.8 millones de atenciones preventivas. Asimismo, destacaron los siguientes resultados:

  • El programa “IMSS-Bienestar” a cargo del IMSS realizó 4.1 millones de detecciones de hipertensión arterial y diabetes mellitus en unidades de primer nivel, con lo que promovió una ruta diagnóstica y terapéutica oportuna.
  • En el ámbito comunitario se llevaron a cabo 33 mil talleres y sesiones educativas, con la participación de 435 mil personas, quienes actualizaron sus conocimientos para la prevención de enfermedades no transmisibles.
  • A través de la participación comunitaria los voluntarios de salud del programa “IMSS-Bienestar” del IMSS identificaron a 356 mil personas con signos o síntomas de diabetes o hipertensión, de las cuales más de 97% fueron orientadas y referidas para atención médica. Asimismo, se implementaron 185 mil acciones de comunicación en salud en comunidades: perifoneo, carteles, material impreso y mensajes de radio local, enfocados en la atención integral de enfermedades crónicas. En general, estas medidas permitieron ampliar la cobertura de servicios, un mayor conocimiento sobre factores de riesgo y la reducción de barreras de acceso al diagnóstico oportuno.

    El ISSSTE puso en marcha el Programa voluntario de ampliación de jornada laboral de hasta ocho horas el 1 de mayo de 2025, que incorporó a 19,993 trabajadores de las ramas médica, paramédica y afín. Ello contribuyó a responder de manera más eficiente a la creciente demanda de atención por parte de la población derechohabiente, mediante la prestación continua de servicios médicos en las unidades médicas del Instituto.

    De octubre de 2024 a junio de 2025 el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades implementó acciones de salud bucal mediante las siguientes acciones:

  • Se realizaron 24 millones de actividades preventivas a 3.9 millones de personas que solicitaron atención odontológica, lo que representó un incremento de 12.6% respecto al mismo periodo anterior. Además, se 170 otorgaron 2 millones de consultas subsecuentes, 15% más respecto al similar periodo anterior y se efectuaron 28.3 millones de acciones curativo-asistenciales.
  • En población escolar se realizaron 40 millones de intervenciones preventivas, que contribuyeron en la detección y corrección temprana de enfermedades bucales que pueden derivar en complicaciones crónicas si no son atendidas a tiempo.

Formar Talento Científico de Alto Nivel para la Salud

Con el propósito de fortalecer las capacidades nacionales en investigación en salud, la SS y las instituciones del sector salud impulsaron la formación de talento científico de alto nivel y la producción científica en el país. Para el primer trimestre de 2025 se reportaron 4,680 personas investigadoras activas en medicina y ciencias de la salud dentro del Sistema Nacional de Investigadores, lo cual representó 10.43% del padrón nacional. Por su parte, entre marzo de 2024 y marzo de 2025, México generó 0.87% de las publicaciones científicas globales en salud, según Scimago Journal and Country Rank. Además, 67% de estas publicaciones se originaron en instituciones de la CCINSHAE, lo que evidencia la necesidad de diversificar la base institucional de generación de conocimiento.

    Ante este panorama la CCINSHAE promovió la formación de maestros y doctores en ciencias, así como la generación de publicaciones científicas sobre temas prioritarios y emergentes en salud pública y bioética, con enfoque de género e interculturalidad, además de divulgar resultados útiles para el personal de salud.

    Desde la SS se impulsaron mecanismos de coordinación interinstitucional con las direcciones de investigación del sector salud, con el objetivo de fortalecer las capacidades científicas del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.

  • A diciembre de 2024 se reportaron al Sistema Institucional de Investigadores de la Secretaría de Salud, 1,370 investigadores en ciencias médicas. Al término de junio de 2025, el número de investigadores registrados en el sistema se incrementó a 1,381.
  • En abril de 2025 se emitió la Convocatoria Financiamiento de Proyectos de Investigación Aplicada para Abordar Prioridades del Sistema de Salud, en donde se apoyaron 24 proyectos orientados a los rubros de enfermedades crónicas, cáncer, vacunación, servicios de salud e IMSS-Bienestar.
  • Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se registraron 4,147 proyectos de investigación en los Institutos Nacionales y Hospitales Federales de Referencia.
  • En diciembre de 2024 se celebró el XXVIII Encuentro Nacional de Investigadores, donde se reconocieron los trabajos destacados en las áreas biomédica, clínica, salud pública y ciencias sociales.

Política de Fomento Industrial e Innovación en Salud

La SS implementa la política en salud orientada a fortalecer la autonomía sanitaria con bienestar económico y social. Promueve la inversión en biotecnología avanzada, el desarrollo de vacunas hechas en México y la instalación de capacidades locales para la manufactura de medicamentos, dispositivos médicos, y otros insumos estratégicos para la salud. Para alcanzar estos objetivos se emprendió un proceso integral de mejora regulatoria, centrado en la simplificación y digitalización de trámites. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 destacan los resultados siguientes:

  • La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, desde el principio de la actual administración hasta el 30 de junio, realizó 340 trámites sanitarios. De estos, se intervinieron 218 y se simplificaron 88, lo que permitió reducir el tiempo promedio de resolución de trámites regulatorios de 112 a 14 días. Esta transformación fortaleció la interacción entre la autoridad sanitaria y el sector productivo, lo que generó condiciones más propicias para la 171inversión nacional e internacional en salud. El proceso mejoró la eficiencia institucional y permitió ampliar el acceso a productos y servicios sanitarios con altos estándares de calidad.
  • Se publicaron ocho acuerdos en el Diario Oficial de la Federación orientados a simplificar procesos clave de regulación sanitaria. Incluyeron la agilización de avisos de funcionamiento y designación de responsables sanitarios, aprobación de protocolos clínicos, expedición de certificados de exportación, permisos de publicidad, trámites de comercio exterior a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana, registros sanitarios, licencias sanitarias, y fortalecimiento del Sistema Integral de Sustancias.
    • Las reformas respondieron a una agenda integral de mejora regulatoria y transparencia, orientada a consolidar un sistema sanitario eficiente y confiable. Asimismo, se garantizó la protección de la salud pública mediante controles más ágiles, sin comprometer la calidad, eficacia y seguridad de los productos regulados.
    • Entre los ocho acuerdos publicados destacan los de equivalencia regulatoria con agencias internacionales para fortalecer la investigación clínica y el desarrollo tecnológico en salud. El 17 de junio de 2025 entró en vigor el Acuerdo de Equivalencia de Protocolos de Investigación aprobados por agencias como la Food and Drug Administration, la Agencia Europea de Medicamentos, el Reino Unido y Health Canada.

    En paralelo a la simplificación normativa se agilizó la aprobación de estudios en el país a fin de impulsar las capacidades técnicas de COFEPRIS y la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA), además de promover el registro de sitios calificados y una base de datos nacional de estudios clínicos para apoyar a las personas investigadoras que busca desarrollar investigación clínica de punta.

 

Continua Formación y Capacitación del Personal de Salud

La SS y las instituciones del sector salud fortalecieron la formación y capacitación del personal de salud mediante estrategias integrales, colaborativas y orientadas a la Atención Primaria de Salud. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, las acciones se orientaron a lo siguiente:

  • Se capacitó a 275,747 profesionales de instituciones públicas y privadas mediante cursos virtuales alineados a prioridades nacionales a través de la plataforma EDUC@DS.
  • Se ofrecieron 18,207 plazas para médicos generales interesados en realizar una especialidad médica para el ciclo 2025–2026 en el Sistema Nacional de Residencias Médicas.
  • Se otorgaron becas a 5,519 médicos internos, 9,818 pasantes de servicio social de medicina, 29,428 de enfermería, 3,367 de estomatología, 8,101 pasantes de otras carreras afines y 452 de investigación en salud. También se programaron 9,676 plazas para internado y servicio social en el ciclo julio-agosto 2025.
  • Se gestionaron 1,043 solicitudes de opinión técnico académica, se brindaron 80 capacitaciones y continuaron 101 solicitudes en evaluación.

    En la emisión XLIX del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas 2025 se eliminaron los reactivos en inglés con el objetivo de seleccionar a las y los médicos, aspirantes a una residencia médica mediante una evaluación inclusiva, que brinde igualdad de oportunidades. Por lo anterior, se acordó otorgar un punto adicional en el “Puntaje total sobre 100”, a las y los médicos mexicanos que comprueben estar laborando por un año o más en establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud que se encontraran ubicadas en comunidades de alta y muy alta marginación. Con esta medida se incrementó en 5.01% el pre registro de aspirantes respecto al año previo.

    El ISSSTE eliminó las cuotas de recuperación en su Escuela de Dietética y Nutrición, garantizando el acceso gratuito a estudios de licenciatura y posgrado en el ámbito de la salud, en cumplimiento al mandato constitucional. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 realizaron las siguientes acciones:

  • Capacitación a 9,494 personas en temas de cáncer infantil, prevención del hostigamiento y salud pública.
  • Egresaron 2,467 médicos especialistas e ingresaron 2,330 médicos de nuevo ingreso. Además, se formaron 1,089 internos de pregrado.
  • Se capacitó a 1,535 profesionales en vigilancia epidemiológica y se llevó a cabo el 1er. Simposio sobre labio y paladar hendido desde el primer nivel de atención.
  • Se impartió un curso sobre seguridad del paciente y salud reproductiva, con la participación de 2,134 personas.
  • Se realizó una jornada nacional de capacitación sobre el sarampión y estrategias de vacunación; además de la capacitación para el Programa Manejo Integral de Diabetes por Etapas (MIDE) con 1,457 participantes.
  • Los talleres de salud mental y cuidados paliativos alcanzaron a 13,034 trabajadores de la salud. Asimismo, se impartió el curso de “Humanización de los Servicios de Salud” en el que se capacitó a 394 profesionales con atención centrada en las personas.

    En el IMSS se realizaron avances en la formación, especialización y profesionalización del personal de salud. Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se realizó lo siguiente:

  • Se emitieron 10 convocatorias para ingreso a cursos de especialidades médicas y estomatológicas, con una oferta de 11,199 plazas en 384 unidades médicas como sedes académicas. También se autorizaron 120 rotaciones parciales al extranjero.
  • En enfermería se mantuvo una oferta académica de 11 cursos postécnicos con el egreso de 907 especialistas y el ingreso de 1,625 alumnos en febrero de 2025. Más de 3 mil estudiantes cursan licenciaturas en sistema escolarizado, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) y técnico bachiller. Con esta acción se aumentó la oferta en carreras técnicas de áreas afines, avaladas por la UNAM y el CONALEP. Además, se implementó el Sistema Integral de Administración Escolar (SIAES) para la gestión académica y se desarrollaron nuevos planes de estudio en diplomados de alta especialidad en enfermería.
  • Se realizaron 7,786 cursos en modalidad de educación presencial para capacitar a 50,489 trabajadores del área de la salud. En modalidad a distancia se realizaron 298 cursos con 1,011 implementaciones, capacitando a 74,948 profesionales del área de la salud.
  • En los 13 Centros de Investigación Educativa y Formación Docente se impartieron 239 cursos, logrando capacitar a 3,796 profesionales de la salud con actividades docentes. Además, se evaluaron 277 profesionales en la Carrera de Docente Institucional e inició el proyecto de evaluación de competencias docentes.
  • En investigación contó con 702 profesionales acreditados, de los cuales 486 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y 231 fueron contratados para realizar labores científicas de tiempo completo. También se reconoció la trayectoria clínica de 471 profesionales de la salud como investigadores distribuidos en unidades médicas.
Índice