Primer Informe de Gobierno

Acreditación de Buenas Prácticas Laborales

Acreditación de Buenas Prácticas Laborales

  • Para garantizar condiciones favorables a las y los trabajadores en su entorno laboral, se fomentó la autoevaluación de los centros de trabajo, mediante el Sistema de Acreditación de Buenas Prácticas Laborales y Trabajo Digno.1/ Del 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 se llevaron a cabo las siguientes acciones:
    • Programa de Verificación Laboral VoluntariaEl 2/ incorporó a 1,124 nuevos centros de trabajo, de los cuales, 747 acreditaron el cumplimiento inicial obligatorio en materia de Condiciones Generales de Trabajo. Esto benefició a 141,136 personas trabajadoras. En materia de capacitación, adiestramiento y productividad, 64 centros de trabajo acreditaron su cumplimiento en favor de 13,634 personas trabajadoras. En particular, destaca que las entidades federativas con mayor participación en el programa fueron Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.
    • El Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo 3/ logró la inscripción de 42 nuevos centros de trabajo, en los que laboran 9,023 personas, con ello alcanzó desde su inicio la inscripción de un total de 3,603 centros de trabajo registrados, en beneficio de 936,756 personas trabajadoras.
      • Los 1,272 centros de trabajo que cuentan con alguno de los tres niveles de reconocimiento de “Empresa Segura” tuvieron una tasa de accidentes de 0.72% por cada 100 personas trabajadoras en promedio, lo que representa 60% menos que la media nacional reportada por el IMSS.
    • Con el DRL se llevaron a cabo 65 asesorías a 207 centros de trabajo de 31 entidades federativas, en beneficio de 101,827 personas trabajadoras, de las cuales el 43% fueron mujeres y 57% hombres. El objetivo de estas acciones fue promover la incorporación de las empresas al DRL para fortalecer el respeto de los derechos humanos laborales de las personas trabajadoras y la inclusión de grupos vulnerables. Además, se impartieron 27 asesorías a 12,515 personas trabajadoras (44% mujeres y 56% hombres) que laboran en 39 centros de trabajo, con el fin de reforzar el ejercicio del trabajo digno y la prevención del trabajo infantil.
  • Se reforzaron las acciones de capacitación y certificación en los centros de trabajo, para fomentar el desarrollo de competencias y nuevas habilidades, para que las personas buscadoras de empleo accedan a un puesto de trabajo en mejores condiciones, y conozcan sus derechos y obligaciones. Así, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se continuó con las siguientes acciones:
    • Se brindaron 2,986 asesorías a las empresas que solicitaron orientación sobre el cumplimiento de las obligaciones legales en materia de capacitación y adiestramiento.

1/ El sistema se integra por el Programa de Verificación Laboral Voluntaria, el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y el Distintivo en Responsabilidad Laboral.

2/ Es un mecanismo alterno de inspección que permite a los centros de trabajo facilitar la acreditación a su cumplimiento normativo por propia determinación y mediante una plataforma informática, con el beneficio de no recibir inspecciones ordinarias durante un año. Se integra por tres materias: Condiciones Generales de Trabajo; Capacitación, Adiestramiento y Productividad, y Seguridad y Salud en el Trabajo.

3/ Es una estrategia que promueve el derecho a la salud y a la seguridad de las personas trabajadoras, a partir de la autogestión mediante el funcionamiento efectivo de sistemas de administración en materia de seguridad y salud en el trabajo, y reconoce a los centros de trabajo como “Empresas Seguras” al lograr la prevención de accidentes de trabajo.

  • Programa Formación de Agentes MultiplicadoresPrograma de Capacitación a Distancia para TrabajadoresCon el  se benefició a 4,363 personas trabajadoras, mientras que con el   las y los beneficiarios fueron 298,045 personas.
  • El Sistema de Registro de la Capacitación Empresarial incluyó 39,263,086 constancias de competencias o de habilidades laborales emitidas por 24,549 empresas que cumplieron con la capacitación obligatoria de sus trabajadoras y trabajadores. Asimismo, se atendieron 102,679 trámites relacionados con la figura de Agentes Capacitadores Externos.1/
  • Se realizaron 122 sesiones de capacitación en materia de Libertad y Democracia Sindicales para la Negociación Colectiva Efectiva en 32 empresas, 14 sindicatos y una institución educativa, a las cuales asistieron 4,623 personas con el fin de conocer y ejercer de manera legítima y responsable sus derechos colectivos de trabajo. En las sesiones también se promovió la creación de espacios de trabajo libres de todo tipo de violencia y discriminación, así como la elaboración de protocolos para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral y el trabajo forzoso e infantil.

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se efectuaron las siguientes acciones en materia de inspección en los centros de trabajo para vigilar el cumplimiento de sus obligaciones, tales como ofrecer empleos dignos y decentes en un ambiente de respeto a la dignidad humana, no discriminación, respeto irrestricto a los derechos colectivos, de libertad de asociación, de autonomía y de derecho de huelga.

  • Se visitaron 27,735 centros de trabajo con el fin de efectuar 27,815 inspecciones orientadas al cumplimiento de condiciones laborales seguras y saludables; la promoción de la capacitación continua mediante las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad;2/ y la vigilancia de las condiciones generales de trabajo. Estas acciones consolidaron un enfoque preventivo, participativo y centrado en el bienestar integral de 3,923,617 personas trabajadoras.
  • Derivado de las solicitudes realizadas por el Tribunal Laboral Federal de asuntos colectivos de la Ciudad de México, se efectuaron 25 inspecciones extraordinarias en nueve centros de trabajo, las cuales se distribuyeron de la siguiente forma para detectar posibles incumplimientos a la legislación laboral:
    • Nueve relacionadas con injerencia patronal.
    • Nueve en seguridad e higiene.
    • Cinco en condiciones generales de trabajo.
    • Una en constatación y actualización de datos.
    • Una en orientación y asesoría.

1/ Son las instituciones, escuelas u organismos especializados en capacitación, así como los instructores independientes que imparten cursos, autorizados y registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a los trabajadores de las empresas que los contratan para tal fin.

2/ Son constituidas en empresas con más de 50 trabajadores y se integran por igual número de representantes de los trabajadores y de los patrones con el fin de vigilar, instrumentar, operar y mejorar los sistemas y programas de capacitación y adiestramiento en las empresas.

  • En lo que concierne a la injerencia patronal se observaron actos que violaron los derechos de libertad sindical,1/ por lo que se procedió a realizar tres procedimientos administrativos sancionadores. Estas acciones permitieron garantizar que las y los empleadores den cumplimiento a los derechos colectivos de las y los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.

    El principal requisito para que las personas físicas o morales estén inscritas en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas, es que se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y de seguridad social, por ello se mantiene un esfuerzo permanente de vigilancia y supervisión a todas las empresas, para garantizar que cumplan desde su inscripción, permanencia y renovación del registro y no solo sea un requisito para estar inscrito. El registro otorgado puede ser cancelado en cualquier momento, cuando se dejen de cumplir los requisitos o requerimientos que sirvieron de sustento para el otorgamiento de este, en términos de lo establecido en el primer párrafo del artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo. En este contexto y para combatir la subcontratación de personas trabajadoras, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se alcanzaron los siguientes resultados:

  • A partir de la formalización del Mecanismo de Intercambio de Información para Prestadoras de Servicios Especializados o de Ejecución de Obras Especializadas se exhortó a más de 34,302 empresas incluidas en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) a regularizar sus obligaciones de seguridad social, y así evitar la cancelación de su registro. Al respecto, 19,136 centros de trabajo atendieron el llamado, mientras que 15,166 registros fueron cancelados por el incumplimiento de la legislación en materia de subcontratación.
    • Al 30 de junio de 2025 el REPSE contó con 135,224 personas físicas y morales activas en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas.
    • Derivado del proceso de renovación del REPSE, al 30 de junio de 2025 se ratificaron 48,870 registros, y fueron cancelados 26,816 por no cumplir con su renovación en los plazos establecidos.
    • Con estas acciones se logró recaudar 55 millones de pesos adicionales por concepto de cumplimiento de obligaciones de seguridad social.

    El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo elaboró seis guías informativas de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Fueron difundidas mediante las representaciones de patrones y personas trabajadoras, la academia y de diferentes dependencias. Además, se elaboró el Segundo Informe Semestral 2024 de seguimiento al funcionamiento de las Comisiones Consultivas Estatales y de la Ciudad de México de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Compromiso 60

Instauración paulatina de la semana laboral de 40 horas

  • Durante junio de 2025 iniciaron los Foros Nacionales para la implementación de la semana laboral de 40 horas. Estos espacios de diálogo buscan establecer la colaboración entre los diferentes actores involucrados, así como fomentar las condiciones para su implementación gradual, ordenada y efectiva, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras y fortalecer el bienestar de sus familias.

1/ Ejemplo de las violaciones referidas son: no permitir a las personas trabajadoras la constitución, sin autorización previa, de las organizaciones sindicales que estimaran convenientes y su afiliación a estas; no garantizar la protección de dichas organizaciones contra todo acto de injerencia patronal; presionar a las personas trabajadoras, por medio de coacción, u otra forma, para afiliarse o retirase del sindicato o agrupación al que pertenezcan o a que voten por determinada candidatura, así como intervenir en el desarrollo de la actividad sindical mediante represalias implícitas o explícitas contra las personas trabajadoras.

Índice