Universidades para el Bienestar Benito Juárez García
El Programa Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ha consolidado su presencia en 31 entidades federativas del país, excepto en Baja California Sur. Su propósito es instalar sedes para prestar servicios públicos de educación superior en comunidades y municipios en condiciones de vulnerabilidad y rezago social, debido a las diversas formas de exclusión: económicas, sociales, geográficas, de género, culturales y académicas.
Para 2025, se ha atendido a 85 mil estudiantes en 37 carreras profesionales. Los planes de estudio contemplan una formación orientada al servicio de las comunidades y municipios donde se ubican las sedes; se desarrollan diversas áreas del conocimiento, tales como salud, procesos agroalimentarios, estudios sociales, medio ambiente y desarrollo regional sustentable, ingenierías eléctrica, electromecánica, civil, petrolera, forestal y en minas, y patrimonio histórico y cultural de México.
Cuenta con 202 sedes educativas, con capacidad para albergar a 247 mil estudiantes. Todos los alumnos reciben la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, tienen el seguro facultativo de salud otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
El programa se fortaleció con una inversión de 2,500 millones de pesos para 2025, lo que permite avanzar en la instalación de aulas, talleres, bibliotecas, auditorios, clínicas de habilidades quirúrgicas y tococirugía, laboratorios, invernaderos, postas, y equipamiento en computadoras, microscopios y simuladores anatómicos, indispensables para programas de formación profesional de alto nivel.
El servicio educativo es gratuito y presencial, cuenta con 10,871 estudiantes egresados y 7,108 titulados, que prestan sus servicios en las instituciones públicas federales, estatales y municipales con las que el programa ha realizado convenios para los procesos de servicio social y profesional orientados a enriquecer los conocimientos de sus egresados. El programa ha tenido un crecimiento anual de 30% en el número de estudiantes.
Los procesos de instalación, rehabilitación, equipamiento y operación de las sedes son realizados con el apoyo de comisiones de administración formadas por padres o madres de estudiantes activos en cada sede, así como comisiones de supervisión, que cuentan con el apoyo de las autoridades municipales y la comisión técnica operativa del Organismo, con base en el desarrollo de sólidos prototipos arquitectónicos, de seguridad estructural en los que se combinan tipos de suelos y climas de todo el país con un sello único de funcionalidad y belleza en todas las regiones.