Primer Informe de Gobierno

Promover el Trabajo Digno, Igualdad Laboral e Inclusión Social

El derecho a un trabajo digno y con una retribución justa es fundamental para todo individuo en edad de trabajar, por ello es prioridad del Gobierno de México brindar acompañamiento y orientación a las personas buscadoras de empleo, en especial a aquellas personas que enfrentan barreras para incorporarse al mercado laboral, como las y los jóvenes, para que accedan a un puesto de trabajo en las mejores condiciones posibles, en un entorno de mayor igualdad y no discriminación en el trabajo. Al mismo tiempo, es indispensable asesorar a las empresas y personas empleadoras en su proceso de reclutamiento para que encuentren los perfiles adecuados a sus vacantes. Con lo anterior, se busca lograr una sociedad más justa e incluyente que contribuya al desarrollo económico del país, en beneficio de las y los trabajadores y sus familias, en especial de los grupos más vulnerables.

Promover la Formalidad Laboral

El Servicio Nacional de Empleo (SNE) se mantuvo como un instrumento eficaz que ofrece los servicios de intermediación y movilidad laboral mediante el Programa de Apoyo al Empleo (PAE), el cual opera de manera coordinada con los gobiernos de las 32 entidades federativas del país. 

    Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 el PAE obtuvo los siguientes resultados mediante la implementación de sus dos subprogramas y sus respectivos instrumentos:

  • Subprograma Intermediación Laboral:1/

-La Bolsa de Trabajo registró 643,660 vacantes y asesoró a 448,226 personas buscadoras de empleo (45.3% mujeres y 54.7% hombres). De estas personas 125,762 se colocaron en una plaza laboral (42% mujeres y 58% hombres).

​1/ Este subprograma proporciona atención personalizada y gratuita a las personas buscadoras de empleo en el proceso de postulación. Además, orienta a las personas empleadoras para definir, publicar y cubrir sus vacantes.

 

-Se efectuaron 283 eventos de Ferias de Empleo1/ en las 32 entidades federativas del país, a las cuales acudieron 116,830 personas buscadoras de empleo (52.2% mujeres y 47.8% hombres), quienes tuvieron la oportunidad de aplicar a 152,168 vacantes, de las cuales 30,398 fueron ocupadas (47.8% por mujeres y 52.2% por hombres).

-Por medio del Portal del Empleo2/ 9,302 personas (38.7% mujeres y 61.3% hombres) de las 778,572 que visitaron el sitio (43.4% mujeres y 56.6% hombres) consiguieron ocupar una de las 101,218 vacantes ofertadas.

-La Vinculación con el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro atendió a 112,949 personas jóvenes que concluyeron su capacitación (53.4% mujeres y 46.6% hombres), de los cuales 16,748 obtuvieron un empleo por medio del SNE (47.7% mujeres y 52.3% hombres).

-Mediante los Servicios Auxiliares se alcanzaron los siguientes resultados: el SNE por teléfono (SNETEL) otorgó 78,153 atenciones; el portal del Observatorio Laboral3/ recibió 513,531 visitas; se organizaron 3,288 talleres para personas buscadoras de empleo en los que participaron 48,771 personas, y se atendió a 3,100 empresas mediante 475 talleres para personas empleadoras.

  • Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 el Subprograma Movilidad Laboral4/5/ alcanzó los siguientes resultados:
    • ​Con todas las modalidades ejecutadas mediante el Subprograma de Movilidad Laboral se atendió a 44,556 personas jornaleras agrícolas (13.6% mujeres y 86.4% hombres), de las cuales se logró colocar en un empleo a 37,205 (11.2% mujeres y 88.8% hombres).

Política Laboral Incluyente

Para el fortalecimiento de una política laboral incluyente que garantice a las y los trabajadores su inserción en el mercado laboral, bajo condiciones de igualdad y no discriminación, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Con la estrategia Abriendo Espacios6/ se apoyó a las personas que enfrentan mayores barreras para incorporarse al mercado laboral como son las personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas repatriadas y/o retornadas, afromexicanas o de pueblos originarios y las personas migrantes, con el fin de que consigan un empleo acorde con sus características y necesidades específicas. Por ello, se brindó atención a 93,414 personas, de estas se logró colocar en una plaza laboral a 19,936 (40.8% mujeres y 59.2% hombres).
    • ​Por medio de los Centros de Evaluación de Habilidades Laborales, que forman parte de esta estrategia, se valoraron las habilidades cognitivas, psicomotrices y otras competencias funcionales de 2,871 personas buscadoras de empleo, incluyendo personas con discapacidad, personas adultas mayores y cualquier otra que requiriera una evaluación similar, de las cuales 72.6% vive con alguna discapacidad.

1/ Estos eventos representan un medio de vinculación masivo, directo y ágil de consulta de oportunidades laborales y perfiles requeridos por los empleadores. 2/ Es una herramienta gratuita que ofrece diversos servicios digitales para que las personas buscadoras de empleo encuentren vacantes acordes a su perfil laboral. Disponible en www.empleo.gob.mx

3/ Disponible en www.observatoriolaboral.gob.mx

4/ Este subprograma apoya a las personas con experiencia en actividades agrícolas y de los sectores industrial y de servicios para que se trasladen a otros países, entidades federativas o municipios distintos a su lugar de residencia, para emplearse en labores estacionales.

5/ El resto de las modalidades que integran el Subprograma de Movilidad Laboral, se presenta en la estrategia “Jornaleros agrícolas.”

6/ La estrategia es transversal a los subprogramas y modalidades de apoyo del SNE y promueve un enfoque de inclusión laboral.

  • Las evaluaciones permitieron definir con mayor claridad el perfil laboral de las personas buscadoras de empleo y, de esta forma, lograr una mejor vinculación con los puestos de trabajo vacantes.

 

Estrategia Abriendo Espacios

(octubre de 2024-30 de junio de 2025)

Grupos poblacionales vulnerables

Personas atendidas

Personas colocadas

Total

93,414

19,936

Adultos Mayores

74,772

16,523

Personas con Discapacidad

10,559

1,842

Migrantes Extranjeras Solicitantes

7,017

1,357

Mexicanas Repatriadas y/o Retornadas

95

3

Víctimas de Delito o Violación de Derechos Humanos

340

80

Preliberadas en Cualquiera de sus Modalidades

28

0

Pueblos Originarios o Afromexicanas

431

107

Poblaciones LGBTTTIQ+

48

7

Personas en Situación de Desplazamiento Forzado Interno

17

2

Mujeres que se Reincorporan al Mercado Laboral

107​

15

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

  • En línea con el compromiso del Segundo Piso de la Cuarta Transformación para generar espacios de trabajo accesibles a personas que enfrentan barreras de acceso al empleo formal, en octubre de 2024 se efectuó la Feria Nacional para la Inclusión Laboral1/. De esta, se realizaron 46 eventos en 31 entidades federativas,2/ en los que participaron 1,461 empresas con 22,028 vacantes ofertadas. La asistencia fue de 19,132 personas buscadoras de empleo (46% mujeres y 54% hombres), de las cuales 5,716 fueron vinculadas a un empleo (43% mujeres y 57% hombres).
    • ​De los asistentes, destaca la participación de 7,966 jóvenes (48.2% mujeres y 51.8% hombres) y 3,323 personas adultas mayores (38.5% mujeres y 61.5% hombres), mientras que las cifras de las personas vinculadas a un empleo equivalen a 2,361 jóvenes (43.2% mujeres y 56.8% hombres) y 798 personas adultas mayores (34.6% mujeres y 65.4% hombres).
  • ​Se impartió a nivel nacional el curso en línea Perspectiva de Género en el Servicio Nacional de Empleo, con la participación de 1,257 personas consejeras laborales del SNE. El objetivo del curso fue fortalecer las capacidades institucionales para implementar prácticas inclusivas y equitativas en los procesos de intermediación laboral con énfasis en mujeres mayores de 40 años.

Medidas para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil

El Gobierno de México enfatizó la importancia de establecer acciones concretas para prevenir y erradicar prácticas no permitidas en materia de trabajo infantil y de los adolescentes en edad de trabajar. Para ello, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 emprendió las siguientes acciones:

  • En el marco de los trabajos efectuados por la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores (CITI) se realizaron las siguientes actividades:

1/ El propósito de la Feria es generar espacios de trabajo accesibles para todas las personas, en especial para quienes enfrentan mayores barreras de acceso al empleo formal, como son: mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y personas migrantes.

2/ La entidad federativa que no participó en esta Feria Nacional fue Yucatán.

  • El 11 de diciembre de 2024, durante la trigésima novena sesión ordinaria de la CITI, se presentaron dos cursos de capacitación en materia de trabajo infantil y protección de adolescentes en edad permitida para trabajar:
    • Capacitación en línea sobre “Erradicación de Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad permitida en México”,1/ realizada en colaboración con el IMSS. El curso, con una duración de cinco horas, fue dirigido a las personas empleadoras y al público interesado en el tema, y contó con la participación de 2,229 personas. Su objetivo fue ofrecer información a la población para llevar a cabo las acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil, así como la protección de adolescentes trabajadores en edad permitida en México.
    • Programa de Capacitación a Distancia para TrabajadoresMediante la plataforma del se impartió el curso “Trabajo infantil y derechos de niñas, niños y adolescentes”,2/ desarrollado en colaboración con Save the Children México. El propósito fue brindar conocimientos especializados en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes y trabajo infantil a funcionarias y funcionarios públicos y personas que desempeñan un papel en la prevención, detección, atención y erradicación del trabajo infantil. El curso fue autogestivo, con una duración de 30 horas.
  • En la primera sesión extraordinaria de la CITI en 2025, se aprobó la creación de dos grupos de trabajo, con el objetivo de desarrollar una campaña de comunicación social a nivel nacional para conmemorar el “Día Mundial contra el Trabajo Infantil”. Los grupos sesionaron ordinariamente en cuatro ocasiones en las que desarrollaron los materiales técnicos, visuales y mensajes claves de la campaña referida, la cual se difundió del 9 al 30 junio de 2025 en las redes sociales institucionales de las dependencias y entidades integrantes e invitados permanentes de la CITI, así como en las de los miembros de la Red Nacional de Comisiones Locales.
  • Del 22 de febrero al 30 de abril de 2025, se difundieron ocho mensajes a través de las 23 emisoras de radio que conforman el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas pertenecientes al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que, en su calidad de invitado permanente de la CITI, puso a disposición para que se emitieran mensajes en lenguas indígenas relacionados con la difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente en edad permitida.
    • ​En mayo de 2025, se publicó el Micrositio de la CITI,3/ el cual ofrece información relevante sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente en edad permitida. El 12 de junio de 2025, se realizó la cuadragésima sesión ordinaria de la CITI, en donde se presentó formalmente el contenido y la liga de acceso al Micrositio.
  • Por medio de la tercera especialidad del Distintivo en Responsabilidad Laboral (DRL),4/ denominada “Prevención, atención y erradicación del trabajo forzoso y el trabajo infantil; y protección de adolescentes trabajadores en edad permitida”, se impartieron 27 asesorías a 12,515 personas trabajadoras (5,531 mujeres y 6,984 hombres), que laboran en 39 centros de trabajo.

1/ Disponible en: https://climss.imss.gob.mx/

2 / Disponible en: https://procadist.stps.gob.mx/procadist/

3/ Disponible en https://trabajoinfantil.stps.gob.mx/inicio/

4/ El DRL es un mecanismo de aplicación voluntaria orientado a impulsar y reconocer a los centros de trabajo que cumplen y exceden con lo establecido en el marco jurídico nacional e internacional referente al trabajo digno, que fomentan entornos laborales incluyentes, igualitarios y libres de violencia laboral y que realizan acciones para prevenir, atender y erradicar el trabajo forzoso, el trabajo infantil y proteger a las y los adolescentes trabajadores en edad permitida.

 

  • Se difundió información especializada entre los inspectores federales del trabajo sobre los siguientes protocolos transversales: Inspección para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger el Trabajo Adolescente en Edad Permitida; Inspección Laboral con Perspectiva de Género, e Inspección para Prevenir y Detectar la Trata de Personas en los Centros de Trabajo, lo anterior con el fin de identificar y atender de manera efectiva a grupos de personas trabajadoras en condiciones vulnerables.

Otras Acciones de Inclusión Social

Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se implementaron acciones para consolidar centros de trabajo justos, productivos e incluyentes, con un enfoque en la erradicación de la violencia y la discriminación, asimismo, se promovió el diálogo social y la mejora de condiciones laborales, con acciones como las siguientes:

  • Mediante el DRL, que reconoce y promueve políticas y acciones de responsabilidad social orientadas a fomentar el trabajo digno y garantizar el respeto a los derechos humanos laborales, se otorgaron 65 asesorías a 207 centros de trabajo, en beneficio de 101,827 personas. Paralelamente, se realizaron 121 sesiones de capacitación sobre Libertad y Democracia Sindical para 4,559 representantes de empresas y sindicatos.
  • Se impulsó la certificación en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015. En consecuencia, se realizaron 314 asesorías a 160 centros de trabajo para beneficiar a 11,751 personas. Con el Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores se sensibilizó a 6,354 personas con el curso "Violencia contra las mujeres en el ámbito laboral"; y 2,499 a través del curso "La revalorización del trabajo como derecho humano y fuente del bienestar social”.
  • Para fomentar el trabajo digno de las personas privadas de la libertad, se establecieron tres nuevos comités estatales de fomento laboral penitenciario en Michoacán, Tamaulipas y Durango, fortaleciendo la estrategia de reinserción social.

Apoyar el Desarrollo de Cooperativas y de Organismos de la Economía Social

El Gobierno de México dio respuesta al mandato previsto en la Ley de la Economía Social y Solidaria orientado a fomentar el desarrollo, fortalecimiento y visibilidad de la actividad económica del sector social de la economía. Para ello, del 1 de octubre de 2024 al 31 de julio de 2025 instrumentó las siguientes acciones:

  • Se brindó asesoría para la constitución de dos sociedades cooperativas que iniciaron operaciones en mayo de 2025, integradas por 243 personas que prestan servicios de limpieza en distintas dependencias del Gobierno Federal, a quienes se les apoyó con la elaboración del diagnóstico de mercado y un plan de acción, que incluyó:
    • ​El diseño e impartición de seis talleres formativos sobre economía social y cooperativismo en los que participaron 202 personas, de las cuales 149 fueron trabajadoras y 53 trabajadores de limpieza.
    • La organización de las asambleas constitutivas y el proceso para su protocolización, la integración de sus planes de negocios, la gestión para obtener créditos de Financiera para el Bienestar destinados a su equipamiento y la orientación en los procesos de contratación
  • La Ley de la Economía Social y Solidaria fue reformada para establecer el modelo de certificación de las sociedades cooperativas y de los demás organismos del sector social de la economía, para prevenir prácticas de simulación en el acceso a los beneficios de la estrategia de contrataciones públicas incluyentes.
  • Fue reformada la Ley General de Sociedades Cooperativas; al respecto, destaca la institucionalización del Padrón Nacional de Sociedades Cooperativas, mecanismo de acreditación de identidad que permitirá facilitar el acceso a la formalización en la constitución de nuevas cooperativas, llevar un registro oportuno y actualizado de aquellas que sean certificadas y conformar una base de datos única con información diversa asociada a las mismas.
  • El 24 de julio de 2025 se publicó en el DOF el “Acuerdo de las bases de operación y funcionamiento del Sistema Electrónico del Padrón Nacional de Sociedades Cooperativas”,1/ instrumento normativo y operativo que facilita la formalización cooperativa, reduce los costos de inscripción, visibiliza al sector y habilita los procesos de certificación institucional.
  • Con el fin de posicionar el modelo de economía social y solidaria como un detonador de procesos de desarrollo social, económico y humano, se impartió el Diplomado Interinstitucional en Economía Social y Solidaria dirigido a la formación de diversos grupos de la población en los principios, valores y prácticas de la economía social.
  • Para promover la participación de las mujeres en la economía social y solidaria, se impartió a dos colectivos el taller "Economía Social y Solidaria: es tiempo de mujeres". Asimismo, se llevó a cabo el curso "Igualdad sustantiva y el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras".
  • Tuvo lugar el “Foro por un México Solidario: el cooperativismo en el marco de la construcción del Sistema Nacional de Cuidados”, para contribuir a posicionar a la economía social y solidaria y las cooperativas de cuidados como una alternativa de empleo formal.
  • En el marco del Plan de Justicia del Pueblo Purhépecha, se elaboró un modelo de negocio comunitario dirigido a jóvenes de la localidad de Cheranástico, municipio de Paracho, que contiene propuestas construidas desde los principios y valores de la economía social.​​​
Índice